La disposición, que habilita a productores acceder a mayores créditos, sería la primera de cuatro que firmaría en este período, lo que evidencia cómo el clima fue un hueso duro de roer para su administración.
Aunque el problema fue recurrente, y los científicos coinciden en que se agravará a futuro, el debate acerca de las soluciones a los azotes climáticos vuela bajo en la campaña electoral.
Inés Guimaraens
Sequía
“Excepto los intendentes que están padeciendo” las consecuencias de las lluvias, “los actores políticos no se preocupan de estas cosas porque seguramente no rinda hablar de esto. Ahora, cuando pasan, todos nos acordamos y el Estado ahí sí se pone una mochila y sale a atender la emergencia”, reconoció días atrás el director del Sistema Nacional de Emergencias, Santiago Caramés, en una entrevista con radio Sarandí.
Este martes, durante un acto del Frente Amplio, Yamandú Orsi, se limitó a decir que no les podía pasar que “un año la sequía” los planchara y al año siguiente no supieran “qué hacer con las inundaciones”.
De acuerdo con cálculos de técnicos de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), las inundaciones generan –en promedio– pérdidas anuales por más de US$ 200 millones.
“En Uruguay, la ocurrencia de eventos pluviales sumado al rezago en el desarrollo de infraestructura hídrica genera importantes trastornos e impactos por inundaciones”, dice el trabajo realizado en octubre de 2023 al que accedió El Observador.
El documento menciona que sin incluir los eventos de inundación fluvial son afectadas aproximadamente 87.000 personas (36.000 viviendas) a lo largo de 320 localidades del país, lo que se traduce en “pérdidas medias anuales de más de US$ 200 millones”.
“Esto requiere abordar, de manera prioritaria, la gestión de la interacción muchas veces conflictiva que resulta de la presencia de 16.000 padrones urbanos sobre los cursos de agua y líneas de puntos bajos”, agrega.
Si bien ya están en marcha algunos operativos retorno, el Poder Ejecutivo aún no calculó las pérdidas de las últimas inundaciones. El gobierno autorizó a OSE a exonerar el pago de las facturas de los desplazados, permitió a UTE otorgar un beneficio para las personas afectadas y dispuso préstamos específicos del BROU y ANDE, y se reunirá en los próximos días para definir otras medidas.
Así como las inundaciones provocan, en promedio, pérdidas anuales por más de US$ 200 millones, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) calculó en US$ 1.883 millones el impacto de la sequía registrada entre 2022 y 2023, lo cual representa un 3% del PBI nacional y casi 39% del valor agregado agropecuario.
La cifra fue incluida en el último anuario de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), el cual detalló que la sequía no tuvo “precedentes históricos” y provocó “pérdidas y daños en todos los subsectores agropecuarios”.
Las propuestas
Aunque hasta el momento los temas no forman parte de los debates, los precandidatos han realizado algunos comentarios con propuestas o ideas que prevén ejecutar en caso de llegar al gobierno.
El 16 de marzo, durante la presentación de su campaña en el Palacio Peñarol, el precandidato blanco Álvaro Delgado prometió construir cuatro represas multiprediales para regar 100.000 hectáreas y que se puedan producir un millón de granos.
La idea de tener un plan nacional de riego no forma parte del programa del Frente Amplio, aunque Orsi se ha mostrado a favor mientras que Cosse no se ha pronunciado. Recientemente, en un acto en Shangrilá, el exintendente de Canelones citó a Tabaré Aguerre y mencionó la necesidad de ponerle un “segundo piso” al campo.
Laura Raffo, en tanto, también se ha mostrado proclive a fomentar el riego para el agro como forma de combatir los efectos de las sequías, según dijo durante la ExpoActiva.
Si bien ninguno ha hablado de cifras, Ceres calculó el año pasado que implementar un sistema de riego en todo el país tenía un costo de US$ 1.800 millones.
Respecto a la sequía, lo que sí prevé la coalición de izquierda es reglamentar el artículo de la ley que permite cobrar un canon por el uso del agua para uso productivo. “En el marco del diálogo por el agua se reglamentará el artículo 9 de la ley de política nacional de aguas integrando los aspectos que inhiban las asimetrías entre los actores sociales y productivos”, dice el programa aprobado.
El documento plantea –genéricamente– “incorporar el escenario de crisis hídricas más frecuentes derivadas del cambio climático y la variabilidad, para realizar las inversiones necesarias con un fuerte compromiso social y no meramente empresarial”.
AFP
Sequía
De forma concreta, la izquierda se propone “realizar las inversiones imprescindibles que garanticen el abastecimiento (de agua potable) a toda la población, reducir las pérdidas de agua no contabilizada y lograr la cobertura de saneamiento adecuado”.
A su vez, subraya que se “priorizará la concreción” de la represa de Casupá y “proyectos complementarios tendientes a asegurar el abastecimiento de agua potable”.
El oficialismo, en tanto, destaca que extenderá el plan de saneamiento aprobado en este período mediante una iniciativa privada y subraya que en materia de agua potable la inversión en Casupá es necesaria pero no prioritaria porque se construirá y pondrá en marcha la planta sobre Arazatí.
Esta potabilizadora, rechazada por la izquierda, tomará agua del Río de la Plata, lo que constituirá una segunda fuente y dará “robustez” al sistema en caso que la planta de Aguas Corrientes (que se abastece del Santa Lucía) sufra algún percance.
La posibilidad de una afectación del suministro de la zona metropolitana quedó de manifiesto en las últimas inundaciones cuando la crecida del Santa Lucía amenazó con inundar las plantas de tratamiento.
Según reveló el presidente de la CARP, Alem García, a partir de un informe del gerente general de OSE, Arturo Castagnino, también hubo riesgo de un “grave accidente eléctrico” ya que hasta el domingo 24 ingresó agua a la mayor sala eléctrica de bombeo de la usina, mojando cables de alta tensión que alimentan los motores de bombas de gran potencia. “Pudo ser una tragedia”, sentenció.