El pasado sábado 29 de enero, el radiotelescopio solar del Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM) detectó una fuerte ráfaga de ondas de radio presuntamente producidas por una mancha solar que duplicó su tamaño en 48 horas.
Este tipo de emisiones solares son llamaradas de radiación que se generan en las manchas solares y envían partículas cargadas hacia el espacio.
Este acontecimiento es un nuevo indicio de que está aumentando la actividad solar, explicó el astrónomo Gonzalo Tancredi. El mínimo de actividad ocurrió entre 2018 y 2021 y se espera que estas emisiones vayan en aumento hasta 2024 y 2025.
Por otra parte, el investigador advierte que es una “alerta sobre la incidencia que pueden tener estas emisiones del sol en las telecomunicaciones y su interacción con el campo magnético terrestre”.
Los efectos más tangibles que pueden tener son cortes de comunicación con los satélites artificiales, especialmente los que se usan para transmisión de señales como DirectTV. Además de una variedad de efectos posibles, concluyó Tancredi.
El ciclo de actividad solar es de 11 años, el anterior pico fue en 2013 pero no fue alto, “el del 2001 fue más importante”, señaló el astrónomo.
En el comunicado del OALM explicaron que las partículas asociadas a las emisiones del pasado sábado estarán llegando a la Tierra entre los días 30 de enero y 1º de febrero.