“Si pretendemos cambiar el posicionamiento del turismo como motor de desarrollo y generador de empleo genuino, tenemos que levantar la mirada y pensar dónde queremos estar en 2030 y más allá”, afirmó el jueves el ministro de Turismo, Pablo Menoni.
El jerarca participó del tradicional almuerzo de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). Allí habló sobre las oportunidades que tiene este sector de actividad, que hoy tiene una participación de 5,8% en el Producto Interno Bruto (PIB).
El ministro enfatizó en la “desaceleración” que ha tenido el peso del turismo en la economía en los últimos años, y sostuvo que eso “solo se podrá romper” en la medida que se “tomen decisiones realmente innovadoras”.
A modo de ejemplo, el ministro mencionó que si el turismo incrementara un punto su participación en el PIB, solo en impuestos directos e indirectos la recaudación se incrementaría en US$ 70 millones al año. Y resaltó que la actividad –mayormente pymes- es la que genera más empleo en sectores de la población menores de 29 años donde existen los índices de desempleo más altos.
Con respecto a las oportunidades, Menoni sostuvo que si se lograra incrementar en 300 mil la cantidad de visitantes brasileños o en 400 mil el número de visitantes argentinos, eso implicaría aumentar el ingreso de divisas en unos US$ 178 millones y US$ 217 millones respectivamente.
El ministro explicó que de San Pablo hacia el sur existe una población de 52 millones de personas y Uruguay solo logra atraer 468.000 brasileños, solo el 0,9%. Y que si se toma en cuenta la población de Córdoba y Rosario (2,2 millones) en Argentina , solo el 3,5% llega a Uruguay para vacacionar.
Conectividad aérea y plan de incentivos
Menoni sostuvo que además de “captar el interés” de ese público, se tiene que “facilitar” su llegada a través de la conectividad aérea.
En ese sentido, se refirió al plan de incentivos a las aerolíneas para intentar captar más turistas extranjeros incluido en el proyecto de presupuesto quinquenal.
La idea, es hacer una devolución de efectivo a las aerolíneas por cada venta incremental de pasajes respecto a lo vendido el año anterior y que esa devolución sea en partes iguales entre el gobierno y el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales (Sinai).
Como informó El Observador, el gobierno no le asignó recursos a este programa y no será ejecutado hasta que, vía rendición de cuentas, se le atribuyan recursos. Esto quiere decir que seguro en 2026 no podrá ser implementado y que recién a mediados del próximo año hay otra instancia en la que se le puede asignar recursos para que empiece a regir en 2027.
Consultado sobre ese punto durante la ronda de preguntas, Menoni dijo ante empresarios y ejecutivos que hay “un compromiso del MEF en asignar recursos”. Y añadió que “el simple anuncio” de esa herramienta como política estatal “ha movido el avispero en el ambiente aeronáutico”.
En las últimas horas Aerolíneas Argentinas informó que desde diciembre tendrá vuelos desde San Pablo y Porto Alegre con destino a Punta del Este, y a partir de enero desde Córdoba hasta el departamento de Maldonado.
Por otro lado, el ministro también fue consultado sobre qué estrategia tiene el ministerio para promocionar el país en el exterior, y si el proyecto de presupuesto prevé alguna partida para ese fin.
Menoni respondió que no, y que “se está tratando de aplicar inteligencia artificial y micro-segmentación”. “Tratamos de ser lo más eficiente posible en la promoción, apuntar bien y ofrecer los productos adecuados de acuerdo al segmento, gustos, preferencias y posibilidades. Esperamos tener resultados en ese sentido”, dijo.