El ministro de Turismo, Pablo Menoni, presentó ante la comisión que estudia el proyecto de Presupuesto el articulado que corresponde a su cartera y entre los planes que desarrolló estuvo uno sobre incentivos a las aerolíneas para intentar captar más turistas extranjeros.
El artículo 319 del proyecto encomienda al Ministerio del Turismo la “instrumentación de un incentivo a las empresas nacionales o extranjeras que brinden servicios aéreos internacionales regulares por la venta de pasajes aéreos que contribuyan al incremento de la recepción de turistas”.
La idea, explicó Menoni, es hacer una “devolución de efectivo” a las aerolíneas por cada venta incremental de pasajes respecto a lo vendido el año anterior y que esa devolución sea en partes iguales entre el gobierno y el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales (Sinai). La reglamentación será la que defina el monto máximo a devolver pero según adelantó el ministro va a rondar los US$ 1.250.000 por parte del Estado.
Sin embargo, y pese a que Menoni lo presentó en comisión, el gobierno no le asignó recursos a este programa y no será ejecutado hasta que, vía rendición de cuentas, se le atribuyan recursos. Esto quiere decir que seguro en 2026 no podrá ser implementado y que recién a mediados del próximo año hay otra instancia en la que se le puede asignar recursos para que empiece a regir en 2027. El Observador consultó a la cartera para conocer cuándo comenzaría a implementarse pero al cierre de esta nota aun no había contestado.
Fue el diputado colorado Gabriel Gurméndez el que le señaló al ministro que el artículo no tenía presupuesto. “Siento que este es un artículo vacío, porque no hay un solo peso asignado para este cometido. O sea, se le dice al Ministerio de Turismo que se le comete la instrumentación de un régimen de incentivos y no hay la asignación de un solo peso para poder llevarla adelante”, dijo Gurméndez en comisión según consta en la versión taquigráfica a la que accedió El Observador.
La respuesta del ministro fue que el Presupuesto que ellos proponen analizar es el que va a quedar “al final del período”. “Nosotros tenemos instancias de refuerzos presupuestales -por supuesto que si el artículo de la conectividad no tiene presupuesto, no se puede ejecutar-, y también tenemos por lo menos cuatro instancias de rendición de cuentas en las que esperamos que el Presupuesto, especialmente para el tema de la conectividad, se vea reflejado”, dijo Menoni en la comisión.
¿Cómo se aplicaría?
Uno de los puntos que adelantó Menoni es que la propuesta surge en acuerdo con el Sistema Nacional de Aeropuertos y que apunta a un descenso del precio de los pasajes para intentar “mejorar la competitividad con la región”.
Tal como informó El Observador, el diseño de este instrumento fue en diálogo con los actores del sector turístico y se tomó como referencia otros incentivos similares aplicados en países como Brasil, Estados Unidos, Bélgica, Suecia y España.
“Lo que nosotros pretendemos es que una vez que se cuente con el Presupuesto que nosotros entendemos no debería superar la cifra que mencionamos acá (US$ 1.250.000), por cada incremento de pasaje, por cada incremento de venta de pasaje a extranjeros que haga una compañía, el Estado devuelva una cantidad y el privado devuelva la misma cantidad”, apuntó el ministro.
Menoni puso como ejemplo –y solo a modo de ejemplo, aclaró– que si el Estado devuelve US$ 10 por cada pasaje, el privado tendría que devolver la misma cantidad.
“Que devuelvan la misma cantidad es condición sine qua non para que esto salga. No puede haber un esfuerzo del Estado sin haber un esfuerzo del privado”, apuntó. Los detalles deberán ser afinados en la reglamentación.