La Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) compareció ante el Parlamento para presentar un conjunto de propuestas que, según sus autoridades, apuntan a potenciar el desarrollo del sector. El planteo se da en un contexto en el que el equipo económico negocia el presupuesto quinquenal en un escenario fiscal que el gobierno ha definido como "restrictivo". Entre los planteos de la gremial se destacaron exoneraciones impositivas y reclamos por una mayor asignación de recursos para el sector.
Los representantes privados del sector turístico, propusieron la creación de “zonas francas” o instrumentos equivalentes orientados a grandes inversiones, con foco en el entretenimiento y el turismo receptivo. El vicepresidente de la gremial, Fernando Tapia señaló el caso de Gramado, en Brasil, como ejemplo de un modelo replicable en el país, en zonas cercanas a Montevideo, Canelones y Punta del Este.
Según dijo, esa ciudad recibe unos ocho millones de turistas por año, frente a los tres millones y medio que recibe Uruguay. Una propuesta similar —orientada a la baja temporada y centrada en el entretenimiento—, dijo, podría captar parte de ese mercado. No obstante, advirtieron que para lograrlo, ese proyecto “debe impulsarse desde el Gobierno central, el Poder Ejecutivo y las políticas públicas”.
Otra de las medidas que propuso la gremial es extender la tasa cero de IVA a todos los servicios turísticos dirigidos a extranjeros. En la actualidad, los visitantes no abonan IVA en hotelería, pero sí en otros servicios como la gastronomía. Tapia afirmó que el turismo “exporta IVA” y que sería necesario corregir esa situación mediante una ley.
La Cámara también sugirió aplicar al turismo un régimen de exoneraciones similar al que se aplica a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), sector exento de IRAE para las exportaciones de software. Según Tapia, ese esquema favoreció el crecimiento del rubro y podría tener efectos comparables si se aplica en el turismo.
“Esa ha sido una política virtuosa, porque desde 2012 hasta ahora, las TICs en Uruguay exportaban US$ 100 millones y ahora exportan US$ 2.000 millones anuales. Eso tiene que ver con ese beneficio y entendemos que el turismo podría tenerlo también”, señaló.
Para la gremial “el tema fundamental” es el presupuesto que se le otorga al Ministerio de Turismo (Mintur), que ronda los US$ 16 millones al año aproximadamente, según consta en la rendición de cuentas. “Aclaro que no nos mandó el ministro” a reclamar por más recursos, dijo Tapia tras el comentario de uno de los legisladores que apuntó en esa dirección.
Por su parte, la presidenta de la gremial, Marina Cantera, planteó que el sector tiene una “oportunidad enorme” para crecer, pero que ese potencial se ve limitado por “la escasez de políticas públicas y fondos asignados al sector”. Además del caso de las TICs, Cantera mencionó que los sectores forestal y audiovisual también contaron con estrategias de promoción y apoyo fiscal sostenido.
Criterios definidos por el MEF: "abandonar la lógica incremental"
La presentación de la Cámara se dio en un contexto donde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya definió los lineamientos generales para la formulación del presupuesto quinquenal, orientados a la contención del gasto en un panorama que el gobierno ha calificado como “restrictivo”.
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, transmitió recientemente a los organismos del Estado que el presupuesto se elaborará bajo el principio de “responsabilidad fiscal con sensibilidad social”, y que se buscará priorizar las áreas con mayor impacto en la calidad de vida y la reducción de desigualdades.
Para ello, el jerarca del MEF instó a "abandonar la lógica incremental", dijo que se utilizará la ejecución de 2024 como línea de base y que habrá una revisión y reasignación de inversiones para priorizar proyectos alineados con los objetivos estratégicos del gobierno.
En su asunción, en marzo de este año, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, también se refirió a las limitaciones presupuestarias de la cartera: “Nuestro menguado presupuesto –dijo repitiendo con humor la palabra menguado– nos obliga a ser lo más eficientes posibles, focalizar el esfuerzo para atraer demanda”.
Menoni definió como ejes de su gestión el turismo social, la descentralización, la desestacionalización del sector y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.