Esta semana se conocieron nuevos datos de turismo que permiten visualizar cómo se desarrolló el movimiento de residentes uruguayos hacia el exterior en la primera mitad del 2025.
Las cifras globales dicen que entre enero y junio la cantidad de viajeros fue de 1.210.521 (una misma persona puede haber salido varias veces y por cada salida se lo cuenta como un turista adicional).
Eso implicó un descenso de alrededor de 24% respecto a 2024, equivalente a 382.000 viajeros menos, y que se explica en gran parte por un menor flujo hacia Argentina, según datos procesados por El Observador en base a las series que publica el Ministerio de Turismo.
Por su parte, las cifras de gasto muestran que quienes viajaron fuera de fronteras desembolsaron casi US$ 640 millones durante sus estadías. Un año atrás el gasto realizado en el mismo período había sido de US$ 788 millones.
Las cifras de turismo emisivo muestran que Argentina sigue siendo el destino más elegido por los uruguayos, pero en niveles muy inferiores a los registrados en los dos años anteriores.
La diferencia cambiaria fue determinante principalmente en 2023 para incentivar el consumo al otro lado del Río de la Plata, con incidencia negativa en el comercio local y en los números generales de la economía.
Ya sin ese factor , entre enero y junio fueron hacia ese país algo más de 744.000 viajeros (62% de las salidas al exterior). El gasto total en dólares corrientes fue de casi US$ 285 millones, con un gasto medio de unos US$ 380.
A la misma fecha, pero un año habían cruzado al otro lado del charco más de un millón de viajeros residentes, y casi dos millones en 2023.
El segundo lugar elegido por los uruguayos es Brasil. En tierra norteña desembarcaron algo más de 332.000 personas, con una concentración poco más marcada entre los meses de enero y marzo en plenas vacaciones de verano. A la fecha el gasto total orillaba los US$ 180 millones con estadías que han sido de ocho días en promedio.
Por ejemplo, en Semana de Turismo, además de una importante demanda a nivel aéreo, que implicó en algunos casos el uso de charters, y tuvo como principales destinos a Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Recife, en el caso del turismo terrestre hubo una importante venta al sur de Brasil, a destinos como Florianópolis, Camboriú, Gramado y Canela y las sierras del sur.
Dentro de la región también destaca el crecimiento de viajeros hacia Chile. En el período analizado fueron 50.900 los residentes uruguayos que llegaron a ese destino con un gasto total de US$ 33,5 millones. Un año atrás habían sido poco más de 17.000 viajeros en seis meses.
Alrededor de 65.000 uruguayos viajaron a Chile en todo el 2024, constituyendo el destino que más creció entre aquellos que salieron al exterior durante el año pasado. Se trata de una combinación entre un viaje de placer al que se le agrega alguna compra, han señalado operadores. Esta tendencia, además, se ve impulsada por la disminución de la brecha cambiaria con Argentina y una mayor conectividad aérea.