La calificadora de riesgo Fitch Ratings mantuvo a Uruguay en la categoría "BBB" con una perspectiva "estable", pero también marcó "riesgos" en su informe.
En esta categoría se encuentran países que la calificadora entiende que tienen "buena capacidad de pago" y está dentro de los que se les otorga grado inversor. Otras calificadoras de riesgo como Moody's, también tienen al país la misma posición.
La decisión de Fitch está respaldada por "un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita relativamente alto, fuertes indicadores de gobernanza y sólidas finanzas externas".
"La calificación está limitada por las perspectivas moderadas de crecimiento económico a medio plazo, una carga de deuda pública que se eleva por encima de la mediana 'BBB' y es sensible a los movimientos de los tipos de cambio, un largo historial de alta inflación (aunque mejora) y la flexibilidad política limitada por la dolarización, la indexación y la profundidad financiera superficial", señala el informe.
Plata, billetes, billete de dos mil pesos Uruguay.jpg
Mariana SUAREZ / AFP
Además señala una "amplia continuidad de políticas después de las elecciones" de 2024, más allá de que hubo un cambio de signo político en el gobierno. "Las plataformas de los candidatos no indicaron diferencias políticas drásticas" y "la nueva administración no ha señalado planes para audaces esfuerzos de reforma", afirman.
Sobre el gobierno de Yamandú Orsi, señalan que "priorizará los esfuerzos para impulsar el crecimiento económico, la competitividad, aumentar el gasto en protección social y seguridad pública", pero que "las limitaciones fiscales suponen un desafío para la agenda".
Los riesgos que pueden afectar a Uruguay, según la calificadora
Por otro lado, Fitch destaca que "el déficit de cuenta corriente de Uruguay se redujo al 1% del PIB en 2024, desde un promedio del 3,2 % durante 2021-2023".
"En ausencia de nuevas grandes inversiones, proyectamos que la posición externa se mantenga aproximadamente en equilibrio durante los próximos años", agrega el documento.
Fitch Ratings
Lionel BONAVENTURE / AFP
"Uruguay está relativamente aislado de los efectos de los aranceles estadounidenses, ya que solo alrededor del 10% de las exportaciones de Uruguay van a los Estados Unidos" y es "principalmente carne", resalta.
Pero también hay "déficits presupuestarios más altos de lo esperado". "El nuevo gobierno ha revisado las proyecciones de déficit para 2025 al 4,1 % desde el 3,0 % (...) esperamos un déficit a este nivel".
Sobre el proyecto de Ley de Presupuesto del Poder Ejecutivo, entienden que el documento plantea "un camino de consolidación fiscal".
"Fitch asume un déficit del 4,1 % del PIB en 2026, en línea con el presupuesto quinquenal propuesto. Prevemos que la consolidación fiscal gradual comenzará en 2027, aunque a un ritmo algo más lento (3,8% del déficit del PIB neto de cincuenta en comparación con el 3,5 %), dado un crecimiento más lento que el proyectado por las autoridades y menores ganancias de las medidas de ingresos", sentenciaron.
También la calificadora afirma que hay un "crecimiento moderado", debido a que "el crecimiento del PIB se recuperó al 3,1 % en 2024 tras la histórica sequía de 2023" y prevé que "el crecimiento se moderara al 2,4 % en 2025".
"Uruguay está obteniendo avances en la reducción estructural de la inflación y la mejora de la credibilidad de la política monetaria", sostiene el informe.