El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, analizó en Cabak 107.9 de El Observador 107.9 el reciente anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a Argentina. En diálogo con Horacio Cabak, el especialista calificó como "una locura" en sentido positivo el respaldo estadounidense y explicó la magnitud de las herramientas ofrecidas por el gobierno de Washington, al tiempo que desmintió categóricamente las críticas sobre el supuesto endeudamiento adicional.
"Pocas veces se vio el apoyo" de esta magnitud, destacó Abram, quien enfatizó que se trata de una transferencia de confianza más que de recursos monetarios inmediatos.
Para graficar la importancia del respaldo norteamericano, Abram recurrió a una leyenda de principios del siglo XX sobre un banquero que enfrentaba una corrida contra su banco. "Cuenta la leyenda que allá por principios del siglo pasado había un banquero que sufría una corrida, gente que hacía cola para sacar sus depósitos porque se comentaba que podía quebrar", relató. El banquero desesperado buscó ayuda de JP Morgan, el más poderoso de Wall Street, quien simplemente lo invitó a pasear por las calles. "Cuando vuelve al banco, la corrida se había parado. ¿Y por qué? Porque lo habían visto caminar con Morgan", explicó.
"Eso es lo que vimos inicios de esta semana: si vos tenés de avalista a la mayor economía del mundo, Estados Unidos, es muy difícil que puedas quebrar", analizó el especialista, estableciendo el paralelo con la situación actual argentina.
Las herramientas del apoyo estadounidense
Abram detalló minuciosamente el funcionamiento del swap por 20.000 millones de dólares, la principal herramienta ofrecida, comparándolo con el acuerdo vigente con China por 18.000 millones. "Ya tenemos de hecho un swap por 18.000 millones de dólares con China", recordó el economista. "¿Cómo se instrumenta? Es un acuerdo que se hace entre el Banco Central Chino y el Banco Central Argentino. Nosotros al tipo de cambio del momento le mandamos pesos y ellos nos abrieron una cuenta en el Banco Central de allá y tenés tantos yuanes disponibles a ese tipo de cambio", explicó sobre el mecanismo.
Una característica clave del swap es que "no paga interés hasta que usás esos recursos" que quedan depositados en la cuenta. Sin embargo, tiene una contrapartida: "Es un compromiso firmado de que en determinada fecha futura vamos a hacer la operatoria al revés. Me vas a devolver mis pesos a ese mismo tipo de cambio y yo te voy a devolver los yuanes".
El economista enfatizó el impacto del monto: "20.000 millones es muchísima plata. Eso hace que nuestro Banco Central sea muchísimo más sólido que antes, porque va a tener muchísimos más dólares disponibles para defender el valor del peso". Este fortalecimiento explicaría la baja del valor del dólar observada tras el anuncio: "Ya no tiene sentido pensar que va a haber una depreciación muy fuerte de nuestra moneda".
Embed - Apoyo histórico de EEUU a la economía argentina - Aldo Abram | #Cabak1079
Entre las otras herramientas mencionadas, Abram se refirió a los fondos de contingencia que funcionan como una garantía de último recurso: "Yo me comprometo a que si nadie le presta a la Argentina para pagar su deuda, yo se la voy a pagar". Explicó que no se trata de recursos de libre disponibilidad: "No es que te dan la plata y tenés libre disponibilidad de estos recursos, sino que si vos podés refinanciar los vencimientos de deuda en el mercado, claramente los refinanciás y esos fondos no los vas a usar nunca".
La tercera herramienta, "bastante novedosa" según el economista, es la posibilidad de que el Tesoro estadounidense compre directamente deuda argentina: "Si en algún momento hay una debacle de nuestros papeles, el Tesoro de Estados Unidos va a salir a comprar deuda de la Argentina". Esta garantía otorga "bastante más tranquilidad" a los inversores y explica la suba de los títulos argentinos y la caída del riesgo país.
Respuesta a las críticas sobre endeudamiento
El director de la Fundación Libertad y Progreso fue contundente al rechazar las críticas sobre tomar nueva deuda. "Se están diciendo muchísimas cosas o de mala fe o de ignorantes", afirmó. Explicó que la deuda pública está bajando desde que asumió el actual gobierno: "Cuándo vos tomás deuda en tu familia es porque gastás más de lo que te ingresa. Ahora, si vos estás gastando menos de lo que te ingresa, ¿dónde está la deuda que estás tomando?"
Abram aclaró que se trata de un cambio de acreedor, no de nuevo endeudamiento. "Antes le debíamos al sector privado un montón de dólares que claramente ellos ya no nos quieren prestar más. Entonces tenés que pedirle al Fondo Monetario que te dé los dólares para pagarle a ese señor, pero no es que estás aumentando la deuda", detalló.
Respecto a los 4.000 millones de dólares que vencen en enero, el economista explicó que habrá que recurrir al crédito contingente estadounidense para pagarlos, "pero en ningún momento aumentó la deuda. Simplemente cambiaste de acreedor".
El especialista cuestionó las alternativas del kirchnerismo: "¿Qué propone el kirchnerismo? ¿Que caigamos en cesación de pagos o que bajemos mucho más el gasto? ¿A los jubilados? ¿A quién le bajamos más el gasto?". Y concluyó: "Me parece que lo que quiere el kirchnerismo es subir el gasto, cerrar las importaciones, subir los impuestos y todo lo que hicimos en el pasado".
Abram cerró destacando que hasta el momento no se mandó un solo dólar y que todo funciona como una garantía en caso de emergencia: "Lo único fue el anuncio de que iba a haber retenciones cero a las exportaciones hasta fin de octubre".