24 de septiembre 2025 - 16:09hs

Mientras el Gobierno define cómo renegociar su deuda con Estados Unidos, la oposición exige controlar todo pacto financiero que se realice con cualquier organismo internacional. Este escenario coincidió con la reunión a la que convocó este miércoles el diputado José Luis Espert, titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, para comenzar a consensuar el plan de trabajo para el tratamiento de esta ley clave.

Bloques opositores, tales como Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, en este marco exigieron la implementación de la Emergencia en Discapacidad, los fondos para el sistema educativo y el envío de los recursos para el Hospital Garrahan. También solicitaron la presencia de un funcionario.

Más noticias

Luis Caputo, en el centro del debate

Durante la reunión para comenzar a trazar el debate por el Presupuesto 2026, la oposición insistió en que no dará avances hasta tanto se cumpla una petición; como primera medida, reclamó la visita del ministro de Economía, Luis Caputo, quien desde que inició su cargo en esta gestión no concurrió al Congreso. Fue, por excelencia, el protagonista de esta jornada.

Victoria Tolosa Paz, de Unión por la Patria, fue una de las que exigió la presencia del ministro Caputo: "Va a ser parte del eje que venga y explique este presupuesto nefasto, cómo lo vamos a discutir cuando aún no sabemos cuáles son los compromisos que va a asumir Argentina en este nuevo préstamo ante EE.UU.".

El candidato a renovar su banca como diputado nacional con La Libertad Avanza Diego Santilli prefirió celebrar los acuerdos internacionales. "Es una gran noticia para la Argentina, uno siente que el refinanciamiento de la deuda correspondiente al año que viene estaría lográndose. Le va a dar calma a los mercados que el país pueda renegociar su deuda. Si es un swap, algo que se ha aplicado varias veces en nuestro país, significa estabilidad y financiamiento, y establecer con tranquilidad la senda del crecimiento que se había desacelerado después del tercer trimestre", opinó en diálogo con El Observador.

Luis Caputo
La oposición exige que el ministro Luis Caputo se presente en el Congreso para explicar el Presupuesto 2026.

La oposición exige que el ministro Luis Caputo se presente en el Congreso para explicar el Presupuesto 2026.

De todos modos, la legisladora kirchnerista insistió: "Nadie está dispuesto a discutir ningún presupuesto hasta que Caputo explique cómo está enterrando a Argentina con niveles de deuda. Son más de 100 mil millones que este mismo ministro en dos gestiones, en la de (Mauricio) Macri y de Milei, nos deja en la espalda".

En este mismo sentido, Esteban Paulón -del bloque Encuentro Federal- disparó: "Si Caputo no viene, habrá que hacer una citación. La última vez nos boludeó; mientras nos decía que no tenía agenda para venir, estaba con una mochilita en el hombro sacándose fotos en una exhibición por Costa Salguero. Tiene que dar la cara, ahora que está emocionado. El Ejecutivo tiene la propuesta, el Parlamento lo tiene que aprobar y eso implica a una negociación".

El correntino de La Libertad Avanza, Lisandro Almirón, expresó su desacuerdo con la idea de que el titular de la cartera de Economía se presente en el Palacio Legislativo para explicar el Presupuesto 2026: "Cada cual debe hacer su trabajo. En nuestro caso, tenemos la obligación de analizar las propuestas punto por punto. El ministro tiene una responsabilidad enorme que es sacar el país adelante".

Luego, aprovechó y respaldó al Gobierno: "Las señales internacionales son muy buenas y, de hecho, con su laburo hoy hay tranquilidad en los mercados. Ha demostrado una solvencia y manejo de estas crisis electorales que se producen siempre, y además el parlamento esté trabajando mientras nuestros ministros está en una tarea muy importante".

La oposición busca controlar cualquier acuerdo financiero con Estados Unidos

El presidente argentino Javier Milei lo que logró es un acuerdo con el gobierno de Donald Trump para garantizar estabilidad económica en Argentina a través de medidas financieras significativas. Se trata de un respaldo que incluye un swap de monedas por USD 20.000 millones, la compra de bonos en dólares de Argentina, y la posibilidad de recibir un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

La exlibertaria y hoy miembro del bloque Coherencia, Marcela Pagano, presentó un proyecto, con apoyo de otros diputados, para controlar cualquier acuerdo financiero que realice el país con el extranjero. Establece que toda operación de crédito público que Argentina celebre, directa o indirectamente, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) u otros organismos financieros internacionales multilaterales o bilaterales, Estados extranjeros, sus agencias, entidades públicas o privadas bajo jurisdicción extranjera, deben requerir de la aprobación previa del Congreso.

Incluye programas de facilidades extendidas, acuerdos stand-by, operaciones de canje, novaciones, reestructuraciones, swaps de monedas, contratos de derivados financieros, operaciones de recompra (repos), instrumentos de cobertura, bonos soberanos, préstamos bilaterales y cualquier otro mecanismo que implique endeudamiento. Además, plantea que toda ampliación de los montos originales autorizados deberá someterse a un nuevo proceso de aprobación legislativa.

Reunión de la comisión de Presupuesto, Diputados
Reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, en la Cámara de Diputados

Reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, en la Cámara de Diputados

Santilli analizó esta medida y opinó: "No estoy de acuerdo, todos sabemos que cuando un Gobierno refinancia la deuda externa argentina o consolidada -que este Gobierno ha bajado-, requiere de pagos semestrales o anuales. Depende de si son bonistas, o los diferentes tenedores de deuda. Hacer pasar el refinanciamiento de deuda por el Congreso entorpece a la Argentina, no se ha hecho nunca, es un ataque más que está haciendo un sector de la oposición al Gobierno".

El correntino Almirón, además, volvió a enviarle mérito a Milei y Caputo: "Los indicadores que toman los inversores internacionales para acceder a un país son, en este caso, el riesgo país, que tiene una clara disminución: de unos1600 puntos a casi 1000, tan solo con un anuncio del Gobierno. Ni hablar de este intento de corrida cambiaria que ha hecho la oposición, donde el dolar ha demostrado señales de fortaleza y credibilidad al Gobierno".

Temas:

Congreso Estados Unidos Cámara de Diputados Presupuesto 2026

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos