El Ministerio de Turismo (Mintur) avanza en la reactivación del Sistema Nacional de Turismo Social, que subsidiará parcialmente los gastos de viaje, alojamiento y alimentación de unas 14.000 personas por año.
El proyecto, presentado por el ministro Pablo Menoni ante la Comisión de Turismo de Diputados, prevé una inversión estatal de US$ 1,4 millones anuales y tiene como objetivo garantizar el acceso al turismo a personas con dificultades económicas, además de aportar a la desestacionalización del sector.
El modelo incluirá un esquema de subsidios progresivos, definidos según la situación económica de cada beneficiario. Es decir que no todas las personas recibirán el mismo nivel de ayuda, sino que se establecerán franjas de apoyo en función de su capacidad de pago, las cuales aún no fueron detalladas. El financiamiento será tripartito, con aportes del Estado, de los operadores turísticos públicos y privados, y de los beneficiarios.
Para estimar el presupuesto de US$ 1,4 millones al año, las autoridades del Mintur calcularon una estadía promedio de tres días con transporte y alimentación incluidos, aunque aclararon que el cálculo es aproximado dado que las cifras varían según el destino.
El sistema se gestionará a través de una plataforma digital, diseñada para automatizar la administración de la oferta y demanda de servicios turísticos. Según Menoni, la tecnología va a ser “imprescindible” para sostener la escalabilidad del modelo sin necesidad de gestionarlo manualmente.
El diseño del sistema se basa en cinco principios: equidad, universalidad, neutralidad, sostenibilidad y escalabilidad. En lo relativo a la neutralidad, el ministro explicó que todos los prestadores de servicios, públicos o privados, deberán tener igualdad de condiciones para integrar la oferta, sin privilegios para ningún proveedor.
Reuniones en marcha y críticas por abandono del programa en el período pasado
Además del componente económico y tecnológico, el proyecto incorpora una estructura de gobernanza interinstitucional. Al 12 de junio ya se realizaron las dos primeras reuniones de coordinación entre el Mintur y representantes de otros ministerios como Interior, Educación y Cultura, Desarrollo Social, Economía y Finanzas, Defensa, Transporte y Obras Públicas; además de integrantes de Antel, ANEP, BPS, BROU, INAU, Onajpu, OSE y UTE.
Según indicaron las autoridades de Turismo, se definió una metodología de trabajo en grupos más pequeños para avanzar con borradores en distintas áreas antes de la tercera convocatoria, que se realizará en el interior del país. Además, el sector privado también será convocado a instancias de coordinación.
El anuncio del nuevo sistema se da en un contexto en el que actores vinculados al sector turístico habían advertido durante el gobierno anterior que los programas de turismo social dejaron de funcionar. En diálogo con La Diaria, el exsubsecretario de Turismo Benjamín Liberoff había lamentado que varios proyectos “quedaron encajonados” y que “se desarmó toda la estructura que desarrollaba el turismo social en el Ministerio”.
En la misma línea, Rossana Campodónico, docente e investigadora del Área de Estudios Turísticos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, había dicho al mismo medio que los programas tendientes a garantizar el acceso al turismo habían "dejado de existir” en el último período de gobierno y que el modelo que empleó la administración anterior se basó únicamente en la oferta empresarial, con un rol del Mintur centrado en registrar actividades y difundirlas.