Por otra parte, las empresas de suburbanos se benefician (al igual que las de urbanos) del fideicomiso al gasoil, por el que se le devuelve una parte del precio por litro.
También reciben el dinero que les corresponde por los boletos gratuitos a estudiantes, que el gobierno les devuelve. Justamente, un adelanto de este dinero ayudó a resolver el conflicto con el sindicato días atrás.
En cualquier caso, la venta de boletos es la principal fuente de ingresos. ¿Cómo ha cambiado en los últimos años?
20240424 Copsa, interdepartamentales, Paro de transporte, Terminal de Rio Branco (8).jpg
Foto: Inés Guimaraens
Según el excoordinador del Área Metropolitana del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Joselo Hernández, hay una caída a partir de 2012.
"Desde ese año, cuando el transporte suburbano alcanzó su pico máximo con 76 millones de boletos vendidos, y excluyendo la caída durante la pandemia, se ha registrado una disminución constante, llegando a 46 millones en 2024", tuiteó a principios de año, antes de que terminara el gobierno de Luis Lacalle Pou.
A fines de julio, ya con el Frente Amplio en el gobierno y en medio del conflicto de Copsa, Hernández hizo otra publicación sobre el tema. Allí señaló que "en lo que va de 2025, este sector registra una caída del 3% en la cantidad de pasajeros".
"De mantenerse esta tendencia, a fin de año se traduciría en 1,5 millones de pasajeros menos que en 2024. Este declive comenzó en 2012 y hay que reconocer que ningún gobierno ha implementado medidas paliativas efectivas hasta el momento", sostuvo.
El transporte urbano también estuvo por debajo el primer semestre de 2025 de los números del primer semestre de 2024, como informó en su momento El Observador.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JoseloHernand/status/1950986951269433766&partner=&hide_thread=false
El gerente general de Copsa, Javier Cardoso, señaló a El Observador que "desde hace años, todo el sector suburbano trabaja a pérdida".
Dijo que este contexto afectó principalmente a Copsa porque solo se dedica al transporte suburbano, mientras otras empresas incluyen también viajes urbanos. "El resto transfiere recursos de un sector que le cubre sus costos al sector que no le cubre", argumentó.
Y añadió que, al tratarse de un sector que da pérdidas y en el que Copsa tiene prácticamente la mitad de la oferta, la empresa "se lleva casi la mitad de las pérdidas".
Consultado sobre si puede haber otro factor que explique la situación de Copsa, Cardoso respondió: "Se ha hablado mucho de eficiencia o ineficiencia y somos la empresa más eficiente, recaudamos un porcentaje por kilómetro mayor que el resto y tenemos costos menores".
Los posibles motivos
Esta baja en la cantidad de boletos vendidos coincide con un aumento en los tiempos de viaje, es decir, con un enlentecimiento del transporte suburbano.
Entre 2007 y 2022, hubo un aumento de entre un 4% y un 28% de las demoras, según un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) de diciembre de 2023.
Por otra parte, el presidente del sindicato de Copsa, Andrés Martínez, criticó el estado de los ómnibus de la empresa. "La flota es bastante vieja, por decirlo de alguna manera, y esto provoca que haya pérdidas de viajes y que los coches se rompan, dejando rutas sin cubrir", dijo en Doble Click (Del Sol).
Respecto a este tema, Cardoso respondió que en los últimos años han renovado la flota y que para final de 2025 esperan cambiarla en un 20%, de manera que los ómnibus con más de 18 años ya no prestarán servicios.
¿Y puede haber otros factores que expliquen la caída en la demanda?
El director nacional de Transporte, Felipe Martín, dijo este miércoles en Las cosas en su sitio (radio Sarandí) que hay "múltiples causas".
20250528 El director nacional de Transporte, Felipe Martín, durante reunión con sindicatos del transporte para mejorar los tiempos de viaje en el sistema metropolitano
Foto: Presidencia
"Son cuestiones que vienen acompañadas de cambios en los hábitos, las costumbres", dijo Martín.
Aunque resaltó que el problema comenzó antes de la pandemia, apuntó a cambios que sucedieron durante ese periodo. "El teletrabajo, las compras online, el sistema de la bancarización. Ya no hay que ni siquiera desplazarse hasta una mutualista a sacar día y hora para ir a un médico", dijo el jerarca.
Martín apuntó también a uno de los grandes factores: el crecimiento del parque automotor individual.
¿Y mientras tanto qué pasó con el precio del boleto? De acuerdo a la consultora AIC Economía & Finanzas, tuvo "un ajuste moderado" en los últimos años.
"Exceptuando la caída durante la pandemia, los precios no muestran grandes variaciones, aunque se observa una reciente tendencia al alza desde el 2022", indicó en un informe de marzo sobre Transporte Urbano y Movilidad Sostenible.
La gran reforma
Después de hablar sobre las complejidades que enfrenta Copsa, Cardoso dijo que "las autoridades del Ministerio de Economía y de Transporte conocen la problemática y están trabajando para regularizarlo y lo más probable es que contemplen la situación en esta Ley de Presupuesto".
Sin embargo, en lo que está trabajando el MTOP es en comenzar la reforma del transporte metropolitano, que anunció el presidente Yamandú Orsi, acompañado por la ministra Lucía Etcheverry, apenas asumió.
Así lo indicó Felipe Martín a El Observador, aunque agregó que entretanto "nunca se deja de trabajar en los temas de transporte".
¿Cuál es la reforma que quiere realizar el gobierno? El MTOP parece inclinarse por el modelo que presentó el Cinve en octubre de 2024.
Este proyecto incluye una nueva entidad metropolitana (para mejorar la coordinación con las diferentes intendencias) y ómnibus más grandes con tránsito exclusivo por dos carriles: uno por 8 de Octubre / Camino Maldonado y otro Avenida Italia / Giannattasio. Además, el plan implica que haya líneas que alimenten estos carriles y que haya pasos a desnivel.
Documento del Cinve para transformar el transporte público en el área metropolitana
Foto: Cinve
El ministerio ya ha recibido misiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para conseguir financiamiento y llevarla adelante.
A fines de junio, el exministro Víctor Rossi había puesto en duda que el gobierno pudiera realizar la reforma en este periodo. "Me pareció que se habían apresurado en hacer el anuncio", había dicho a El Observador.
Consultado sobre si piensa que lo podrán hacer, Martín respondió: "En los cinco años se van a ver cambios, pero no hay que precipitarse".
Sin embargo, el excoordinador del Área Metropolitana, Joselo Hernández, había advertido que un proyecto de movilidad era necesario, pero que requería obras de "gran envergadura y plazos de ejecución prolongados, algo que la mayoría de las empresas del sector no pueden esperar".