El gobierno busca promover la actividad espacial con la intención de generar una nueva industria. El objetivo es avanzar en tecnología, robótica e imágenes satelitales que permitan -por ejemplo- realizar mayores seguimientos en el agro, mejorar controles productivos y aumentar la productividad.
Una delegación del Ministerio de Industria (MIEM) concurrió este martes a la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda para comentar algunas iniciativas que pretende instrumentar durante el quinquenio.
El Presupuesto tiene un artículo en el que encomienda a la cartera la elaboración de un proyecto de ley destinado a crear la Comisión Nacional del Espacio y el marco regulatorio de las actividades vinculadas.
En la comisión, la ministra Fernanda Cardona amplió sobre la iniciativa y dijo que hay áreas estratégicas de Uruguay que necesitan de un trabajo mancomunado de diferentes organismos públicos. En ese escenario se quiere crear el Polo de Tecnologías Espaciales (en Manga), en conjunto con la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) y Antel.
Ese polo se concentrará en servicios vinculados a comunicaciones satelitales, actividad académica de investigación en tecnologías espaciales, radioastronomía, robótica y procesamiento de imágenes. “Aprendí en estos meses que el enclave geográfico de Uruguay le da una ubicación bastante estratégica en muchas de estas mediciones”, explicó la ministra.
20250804 Entrevista a Fernanda Cardona, ministra de Industria, Energía y Minería.
Foto: Inés Guimaraens
Cardona relató que esa propuesta creará un nicho de trabajo que no solo generará mayores datos, sino también la posibilidad de desarrollar una industria nueva. “Puede generar empleo y nuevas cadenas de valor”, indicó.
Ejemplificó que la posibilidad de obtener imágenes satelitales permitirá tener mayor datos del estado de los cultivos. Este trabajo se realizaría en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería. “Se generarían datos para la elaboración y reformulación de políticas con impacto en la productividad de la producción nacional”, dijo
“Está bueno manejar ejemplos para que no se vea como que estamos mandando un ovni. Estamos hablando de política espacial, que tenemos que abordar tanto como la tierra o el océano”, añadió.
En la iniciativa están incluidas todas las actividades relacionadas al diseño, construcción, puesta en órbita, telemetría, seguimiento y control de misiones espaciales, así como la utilización de productos desarrollados en esas misiones, relató Cardona.
Actividad con crecimiento a nivel gobal
La jerarca informó que el sector tuvo una expansión significativa en los últimos años a nivel global con tasas de crecimiento anual de 9%. “Se estima que para 2035 el sector espacial global alcance US$ 1.8 billones, cuando en 2023 fue de US$ 635 millones”, expuso.
A su vez, el director nacional de Telecomunicaciones, Pablo Siris, señaló que el objetivo es retomar los servicios satelitales que fueron sustituidos por los cables submarinos. “Es recuperar esos equipos en los que se hizo una inversión muy fuerte en su momento, para poder desarrollar y utilizar esas antenas que son grandes. Quienes están o recorren el barrio de Manga las ven a larga distancia”, expresó.
Por un lado, volver a utilizar una antena de 32 metros le otorgará a Uruguay la posibilidad de incorporarse a la red de telescopios que existe en el planeta y que ha permitido la exploración del espacio profundo en cooperación, fundamentalmente, con ámbitos académicos.
Por otro, utilizar otra antena de 16 metros habilitará la recopilación de datos satelitales, particularmente de observación de la tierra. “Permitiría utilizar esos datos a efectos de promover el trabajo y el desarrollo industrial, particularmente agropecuario en la medida que se puede identificar el uso de la tierra, su humedad, la condiciones de aridez o no que tenga el terreno y los posibles riesgos de incendio”, enumeró Siris.