ver más

Generador de uno de los productos de más valor agregado del portfolio exportador de Uruguay, la lana, parte integral de nuestra historia como país, protagonista de los mejores impulsos a la economía pujante del Uruguay de la primera mitad del siglo XX, el sector ovino ha venido transitando décadas difíciles.

Desde que la humanidad se enamoró de los plásticos en los años 1960, la competencia de las fibras derivadas del petróleo fue brutal. En vez de salir de un animal salen de una industria. Finura homogénea por definición, fácilmente colorizable y -sobre todo- barata.

El esfuerzo de defender lo que lleva horas de trabajo, cariño y tesón para ser generado, que es compostable, que tiene una vasta cultura detrás, desde el país vasco a los pueblos de Oriente, frente a la fast fashion de “compre barato, úselo poco, cámbielo, vuelva a comprar”, contrario eso al apego y el cariño por las prendas que nos acompañan durante décadas siendo parte de nuestra identidad.

Al ovino le tocó comerse un garrón

Al ovino también le ha tocado comerse “un garrón”. Pagar injustamente sin culpa. Porque vacunemos contra la aftosa la carne ovina con hueso no puede entrar a varios mercados, entre ellos la Unión Europea. Para el sector ovino exportar con hueso es vital. Pocas cosas nos dan placer desde hace millones de años. Comer una costilla a las brasas crocante es uno de ellos. Nada más lejos de tener aftosa que un ovino, pero… cancelado.

Así el sector apuntaló este siglo en seguir mejorando la producción de carne buscando mercados alternativos y desarrollando exitosamente Brasil. Y en la fibra a seguir mejorando sin pausa: más finas cada vez, con pasos medidos y basados en ciencia.

Pero el partido ha sido difícil y los datos de stock este año encendieron -o deben encender- alarmas de color intenso: una caída fuerte incluso con una fuerte recuperación del precio de la carne.

En el rubro ovino la carne sola no fue suficiente para al menos estabilizar la majada. Faltaba la lana. Y la lana ha llegado.

WhatsApp Image 2025-09-26 at 15.53.02

Pisando el acelerador

Tanto la lana como la carne ovina subieron fuerte este año: 41% el precio por tonelada de carne exportada y 31% el precio internacional de la lana generado en Australia.

En la semana del 14 de junio la carne ovina alcanzó un récord de US$ 7.661 por tonelada.

La tendencia al alza de la lana desde principios de año tuvo una aceleración en el comienzo de la zafra 2025/26 en julio y casi vertiginosa en las últimas semanas.

En efecto, durante setiembre la referencia internacional subió 18% y 7% solo en la última semana hasta las referencias más altas desde febrero de 2023.

“Es importante entender que en este tipo de mercado y de negocios con China es muy poca la información que tenemos: vemos que hay poco stock, algunas señales, pero cuando se arma el mercado ya está hecha la suba, ya están comprando fuerte”, explicó Guzmán Silva, de la exportadora uruguaya Tops Fray Marcos.

El sector de las lanas Corriedale y cruza fue el que se movió primero, desde un piso de US$ 0,60 por kilo por lotes de 28 micras. Fueron subiendo de a 10 centavos y hoy se está pagando de US$ 1,20 a US$ 1,30 por kilo de vellón sin acondicionar y ya hay productores pidiendo US$ 1,50, afirmó Silva: “Eso en dos o tres meses es una suba muy significativa”.

Al comienzo de esta zafra, en julio, las lanas Merino finas de 18 micras se negociaban entre US$ 6,20 y US$ 6,30 por kilo y en la última semana se han concretado negocios en US$ 7.

Las de 19 micras pasaron del rango de US$ 5,50 a US$ 6,50 por kilo y los lotes Merino de 20 micras subieron del eje de US$ 4,50 a US$ 5 por kilo a entre US$ 5,50 y US$ 6 en el último mes según el presidente de la Asociación de Consignatarios y Rematadores Laneros, Santiago Onandi.

En lanas finas la industria ha convalidado precios en la última semana que los productores venían pidiendo hace meses.

“Esta semana se cerraron algunos negocios”, apuntó Silva de Tops Fray Marcos, “y otros productores decidieron esperar”.

Productores de lanas ultrafinas de 16 micras están reportando ventas a US$ 8 por kilo, cuando un año atrás se colocaban a entre US$ 6,80 y US$ 7 por kilo.

El asesor en producción ovina Juan Pérez Jones señala que en este sector se esperan precios más altos hacia el año.

Para lanas de 23 micras acondicionadas que cotizan en el entorno de US$ 3,50 por kilo “internamente todavía no hay negocios en esas finuras”, señaló Onandi.

Stocks cero y caída de la oferta

Detrás del súbito envión de demanda y precios hay “una limpieza total de stocks” de lana en manos de la industria y una importante reducción de la oferta, que en Australia cayó 12% en la zafra pasada y se espera que baje otro 10% en la que acaba de empezar, 60 millones de kilos menos en el mercado en dos años.

La baja de la producción de Australia está siendo un factor importante en el mercado que puede llegar a ser un componente más estructural.

En Uruguay la producción de lanas se redujo desde unos 28 millones de kilos anuales en la década pasada a menos de 20 millones de kilos.

El desplome en la majada de Uruguay

Los datos preliminares del stock ovino que acaba de dar a conocer el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) señalan una baja de 11,2% desde 5,36 millones de cabezas, una reducción de 610 mil animales hasta un piso histórico, 4,75 millones.

Las ovejas bajan algo menos, 9%, el dato más relevante hacia un potencial de producción futuro, si bien la cantidad de corderas se redujo más de 15%.

La majada uruguaya cayó por debajo de los 10 millones de cabezas en 2008 y siguió bajando año a año hasta estabilizarse sobre 6,5 millones entre 2015 y 2020, para luego seguir la reducción hasta quedar notoriamente por debajo de los 5 millones en el último dato de las declaraciones juradas.

WhatsApp Image 2025-09-26 at 15.43.56 (1)

Aunque la faena de lanares bajó 23% este año y con mayor fuerza entre los vientres (38%) esto no fue suficiente para frenar la baja de la majada.

Operadores del sector sostienen que con este tamaño del rodeo la producción de lana estará por debajo de los 20 millones de kilos en la presente zafra.

En Australia el Comité de Pronósticos de Producción de Lana estima 251,6 millones de kilos de lana sucia para la temporada 2025/26 por debajo de los 280 millones de kilos de la zafra pasada, en base a 57,9 millones de ovejas esquiladas, el número más bajo desde 1904.

En el mercado local “hay bastante especulación, viendo que el mercado sube”, señaló Onandi, porque “la suba fuerte tiene sus riesgos: el productor tiene miedo a vender, los exportadores con cautela para comprar, a medida que se valoriza el mercado las puntas se distancian un poco más”.

Desde la perspectiva de la industria “ahora se empieza a emparejar: ya subió, nosotros vamos a pedir más, el productor te pide más y se va armando con las subas del mercado”, apuntó Silva.

WhatsApp Image 2025-09-26 at 15.43.56

Contar ovejas, ¿deja de dar sueño?

La carne ovina, como la vacuna puede estar en un buen momento estructural. Y con el escenario que se proyecta es la zafra lanera más importante en décadas.

Pocos saben que la lana uruguaya tiene una ventaja estructural ante las de Oceanía: somos por definición libres de “mulesing” una práctica de manejo sumamente dolorosa por la presencia de parásitos que aquí no existen.

En el mismo sentido, Uruguay no debería tirar la toalla en la lucha por erradicar la bichera. Debería ser el proyecto hermano de la vacuna contra la aftosa, sumando edición génica con control biológico.

¿Está la humanidad prestando más atención a la fibra más amigable con la vida silvestre y el ciclo del carbono?

Con una firmeza para la carne tal vez asegurada por varios años, tal vez en un mediano plazo abriendo el mercado europeo de carne con hueso, ¿será el regreso de la lana al lugar que merece lo que está empezando?, ¿estamos ante el regreso de una especie clave e imprescindible para el buen mantenimiento de nuestro campo natural y para la producción familiar arraigada en territorio?

Si antes contar ovejas era algo que daba sueño, ahora contar ovejas pasa a ser una de las historias más interesantes de un momento apasionante de la ganadería uruguaya.

WhatsApp Image 2025-09-26 at 15.43.56 (2)
Temas:

Lana ovejas Uruguay Carne ovina

Seguí leyendo