Contexto
¿Qué es el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y cuál es su función?
El RIGI es un programa gubernamental que busca acelerar y promover inversiones significativas en sectores estratégicos, ofreciendo incentivos para proyectos que aporten un impacto económico, social y tecnológico relevante. La aprobación del proyecto de Río Tinto marca la primera vez que una inversión minera de esta envergadura en litio accede a este régimen. Daniel González, secretario coordinador de Energía y Minería, destacó que el RIGI está diseñado para fomentar nuevas inversiones y no para extender beneficios a proyectos ya existentes, lo que marca una política clara de incentivo a la expansión productiva.
¿En qué consiste el proyecto Rincón de Litio y qué antecedentes tiene?
Rincón de Litio es un emprendimiento ubicado en Salta que consiste en la extracción de salmuera, recurso clave para obtener carbonato de litio, esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y tecnologías limpias. Río Tinto adquirió las operaciones de Rincón Mining en marzo de 2022 por u$s825 millones. El proyecto cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental aprobada hace un año, lo que habilita su desarrollo a escala comercial.
La inversión incluye una planta inicial con capacidad de 3.000 toneladas anuales y una expansión para alcanzar las 60.000 toneladas, consolidando a Rincón como una de las mayores operaciones de litio del país.
¿Qué tecnología se empleará y por qué es relevante?
El proceso seleccionado es la tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE), que permite extraer litio de la salmuera de manera más eficiente que los métodos tradicionales de evaporación. DLE reduce considerablemente el consumo de agua y la generación de efluentes, aspectos críticos en una región semiárida. Además, produce carbonatos de litio con una calidad y uniformidad superiores, lo que es fundamental para cumplir con los exigentes estándares del mercado de baterías.
73664-la-policia-minera-inspecciono-otro-proyecto-de-litio-en-el-salar-de-rincon.jpg
¿Cuál es el calendario de desarrollo y producción?
La construcción de la planta comercial se prevé que comience a mediados de 2025, condicionada a la obtención de permisos provinciales y nacionales. La producción piloto, con la planta inicial de 3.000 toneladas, servirá para ajustar procesos y capacitar personal. Se espera que la producción definitiva comience en 2028 y se alcance la capacidad máxima en los tres años siguientes. La vida útil estimada del proyecto es de 40 años, con potencial para generar actividad económica sostenible a largo plazo.
¿Qué impacto económico y social se anticipa para la región y el país?
La inversión de u$s2.700 millones implicará una importante generación de empleo directo e indirecto, tanto en la fase de construcción como en la operación. Se proyecta la creación de cientos de puestos de trabajo y oportunidades para proveedores locales, fortaleciendo la economía regional de Salta.
Además, el proyecto contribuye al posicionamiento de Argentina en el mercado global de litio, un recurso estratégico para la transición energética mundial y el desarrollo de tecnologías limpias.
¿Qué dijo Río Tinto sobre su compromiso con el proyecto?
Jakob Stausholm, director ejecutivo de Río Tinto, destacó que la perspectiva a largo plazo del litio, impulsada por la transición energética, sostiene la inversión en Rincón. Resaltó el compromiso del grupo con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), especialmente en el uso eficiente de recursos hídricos, señalando que la tecnología DLE reduce a la mitad el consumo de agua en el proceso de refinación. También subrayó la importancia de fortalecer las relaciones con las comunidades locales y la provincia de Salta para asegurar beneficios mutuos.
Cómo sigue
El próximo paso para el proyecto será completar los trámites y obtener los permisos definitivos para iniciar la construcción de la planta ampliada. Mientras tanto, se avanzará en la puesta en marcha de la planta piloto de 3.000 toneladas para pruebas operativas y mejora continua. La inversión será monitoreada tanto por organismos públicos como por la empresa para garantizar el cumplimiento de estándares técnicos, ambientales y sociales.