El presidente Javier Milei cerró la séptima edición de la AmCham Summit 2025, realizada en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, con un discurso enfocado en destacar las oportunidades de inversión en Argentina y los logros económicos de su gobierno. En su exposición, Milei afirmó que el país atraviesa “un maravilloso caso de crecimiento” y subrayó que, bajo las condiciones actuales, “en 30 años Argentina se podría convertir en una de las primeras potencias mundiales”. “Por lo tanto, es una excelente oportunidad de compra porque Argentina está baratísima y va a subir como pedo de buzo”, sentenció el mandatario.
Durante su intervención, Milei buscó convencer a los empresarios sobre el potencial del país y la solidez del plan económico, que según él, está pensado para fomentar el crecimiento sostenido a largo plazo. Para ello, criticó los modelos tradicionales basados en el consumo y sostuvo que el verdadero crecimiento “se genera cuando sube la relación capital-trabajo”, lo que implica que “para que eso pase hay que invertir y ahorrar, y para ahorrar hay que proteger los derechos de propiedad”.
Enfoque en inversión, ahorro y equilibrio fiscal
El presidente destacó que, en este sentido, su gobierno ha impulsado medidas para proteger la propiedad y atraer inversiones, mencionando específicamente el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como un mecanismo fundamental para ese objetivo. Milei defendió la gestión económica realizada desde su llegada a la Casa Rosada, resaltando que en su primer mes se logró un equilibrio financiero después de 123 años de déficit histórico. Además, explicó que en seis meses se desmontaron los pasivos remunerados del Banco Central, un paso que calificó como clave para mejorar la solvencia fiscal.
Según Milei, esta estrategia lleva a que “la relación deuda-producto sea no creciente” y que “Argentina es solvente intertemporalmente”. Por ello, anticipó que “el riesgo país se va a desplomar inexorablemente”, lo que tendrá como consecuencia que “la tasa de interés va a colapsar”. En cuanto a la política fiscal, el mandatario aseguró que su gobierno es “el primer gobierno de la historia que hace un ajuste fiscal bajando el gasto, sin devaluar ni subir impuestos”. Señaló además que lograron reducir el gasto público en más del 30% y que incluso se bajaron más de 19 impuestos.
En línea con estas políticas, Milei destacó que se mantiene la baja de las retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, reforzando la apuesta por el sector agroexportador. A pesar del ajuste profundo, aseguró que la economía creció un 6% y que se logró sacar de la pobreza a más de 10 millones de personas, citando datos del EMAE desestacionalizado y fuentes oficiales internas.
Cuestionamientos a la agenda social y mirada demográfica
El presidente también aprovechó el encuentro para manifestar sus críticas hacia la llamada “agenda del progreso”, vinculada a políticas sociales y demográficas. Señaló que “el crecimiento poblacional es un elemento extremadamente importante y positivo para el crecimiento económico porque facilita la división del trabajo y amplía el tamaño del mercado”.
Con tono crítico, Milei vinculó la caída en la tasa de natalidad con políticas como la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo y aseguró que “la agenda del progreso se pasó de rosca atacando a la familia y a las dos vidas”. Agregó que “el miedo es que el mundo se quede sin gente” y lamentó que “hubieran pensado antes” sobre estas cuestiones para evitar “varios asesinatos en el vientre de las madres”.
El mandatario resaltó también la creación del Ministerio de Capital Humano, que definió como fundamental para mejorar áreas como la alimentación, la salud, la educación y la reinserción laboral, todos pilares para sostener el crecimiento económico a largo plazo. “Nuestro Ministerio de Capital Humano no apareció en marzo o abril, existía antes de que llegáramos al gobierno”, aclaró.
Visión sobre libertad y crecimiento sostenido
Milei reafirmó su visión ideológica al sostener que su agenda apunta a convertir a Argentina “en el país más libre del mundo”. Argumentó que “los países más libres son 12 veces más ricos que los reprimidos, tienen 50 veces menos pobreza extrema y crecen el doble”. Esta idea está en el centro de su plan para consolidar el crecimiento económico a través de un mercado más competitivo y desregulado.
Respecto a la inflación, reiteró que es un fenómeno monetario y que “hemos fijado la cantidad de dinero desde mediados del año pasado”. Afirmó que, debido al rezago que puede extenderse entre 18 y 24 meses, “para mitad del año que viene no existe más la inflación”.
En síntesis, Milei cerró su discurso con un mensaje de optimismo para inversores y empresarios, en el que mezcló fundamentos teóricos con anuncios de gestión y una firme apuesta a la libertad económica y a la continuidad de la reducción fiscal.