Contexto
¿Qué es la central hidroeléctrica binacional Yacyretá y por qué es importante para Argentina y Paraguay?
Yacyretá es una de las mayores represas hidroeléctricas de América Latina, ubicada sobre el río Paraná, que genera energía compartida para Argentina y Paraguay desde 1994. Su capacidad instalada es de 3.100 megavatios (MW). La central es estratégica para ambos países por su aporte al suministro eléctrico y su influencia en los costos energéticos nacionales.
¿Qué cambios introduce el nuevo acuerdo?
Firmado este lunes, el convenio actualiza las condiciones de utilización y precio de la energía producida por Yacyretá. Establece un precio uniforme de 28 dólares por megavatio hora (MWh) para ambos países, unificando tarifas y reduciendo el costo que Argentina pagaba de 50 dólares por MWh, mientras que Paraguay abonaba 22. Además, Paraguay se compromete a tomar 425 MWh en promedio, garantizando que Argentina pueda acceder hasta a un 85 % de la energía disponible cuando Paraguay no la requiera. Esto aporta previsibilidad y permite eliminar las compensaciones cruzadas que encarecían el costo para Argentina.
¿Cómo impacta este acuerdo en el presupuesto argentino?
El Gobierno argentino resaltó que el nuevo esquema eliminará las compensaciones cruzadas entre ambos países, lo que generará un ahorro concreto para el Tesoro Nacional. Con un precio único y una mayor disponibilidad de energía para Argentina, se espera una reducción significativa en los costos, especialmente durante el invierno austral, cuando la demanda eléctrica se incrementa.
¿Qué beneficios tiene para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY)?
La firma del acuerdo asegura un flujo constante de fondos para que la EBY pueda cubrir sus gastos operativos y retomar inversiones con recursos propios, sin depender de aportes del Estado argentino. Entre las inversiones previstas destaca la obra en el brazo Aña Cuá, una ampliación que permitirá aumentar en un 10 % la capacidad instalada de la central hidroeléctrica, incrementando la generación y fortaleciendo la seguridad energética de la región.
¿Qué dijeron los funcionarios argentinos sobre este acuerdo?
Desde el Gobierno argentino destacaron que “el acuerdo muestra una decisión concreta de ordenar lo que estaba desordenado, establecer reglas claras y hacer más justa la relación entre ambos países”. Además, señalaron que esta iniciativa forma parte de una política más amplia destinada a reducir el gasto público, eliminar privilegios y superar años de medidas improvisadas, según difundió el Ministerio de Economía en un comunicado oficial.
Cómo sigue
Con la firma de este acuerdo, la Entidad Binacional Yacyretá podrá avanzar con la obra del brazo Aña Cuá, que aumentará en un 10% la capacidad instalada de la represa. Esto implica un incremento real en la generación hidroeléctrica disponible para ambos países, con impacto directo en la seguridad energética regional.
La garantía de un precio uniforme y la mayor previsibilidad en la distribución del recurso permitirán que Argentina reduzca sus costos de energía, especialmente en los meses de mayor demanda.
Además, la EBY contará con autonomía financiera para sostener operaciones y ejecutar inversiones, sin depender de subsidios estatales. Este marco establece bases más claras y sostenibles para la gestión conjunta del recurso binacional, alineándose con la política argentina de orden fiscal y eficiencia energética.