11 de octubre 2025 - 10:13hs

Las exportaciones de arroz en los primeros ochos meses del año crecieron un 91% en volumen, las de trigo un 40% y las de sorgo un 26%, entre las más importantes de los complejos de cereales.

En tanto que las ventas al exterior de todos los complejos -maíz, trigo, arroz, sorgo, cebada, entre otros- fueron de 38,4 millones de toneladas por un monto de 8.621 millones de dólares, incluyendo los granos y sus productos derivados .

Así surge de un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, de acuerdo a datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Más noticias

Análisis de cada complejo

  • En el arroz, los mayores crecimientos se dieron en arroz con cascara no parbolizado, arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado y arroz descascarillado.
  • En el trigo, se destacaron los granos y en segundo lugar la harina
  • En el sorgo, los mayores crecimientos ocurrieron en los granos.

Principales destinos

  • Vietnam
  • Brasil
  • Perú
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Malasia
  • Chile
  • Egipto
  • China
  • Indonesia

Países con mayor crecimiento de compra de cereales argentinos

Los incrementos relevantes se dieron en Angola, con 998%; y Bangladesh, con 444%; en ambos casos principalmente por las ventas de grano de trigo.

Líbano tuvo el 513% y Egipto el 156%, por las ventas de maíz; y Kenia el 89%, por las ventas de maíz y trigo.

Desregulaciones

El Gobierno Nacional implementó distintas desregulaciones para facilitar la producción y potenciar las exportaciones, indica el informe.

  • Eliminación de las restricciones para exportar.
  • Eliminación de los volúmenes de equilibrio.
  • Exclusión de las declaraciones juradas de venta al exterior. (DJVE), por ejemplo, para el arroz.
  • Eliminación del valor FOB oficial (el precio de los bienes exportados sin incluir los costos de transporte y seguro) para la malta.
  • Reducción de las retenciones para los granos y sus derivados.
  • Eliminación de los derechos de exportación para el arroz.
  • Eliminación de actividades que antes debían inscribirse en el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA).
  • Eliminación de requisitos para otorgar la matricula a exportadores dentro de RUCA.
  • Eliminación del RUCA y simplificación de acceso al SISA.
  • Reducción de aranceles para importar fertilizantes y bienes de capital.
  • Simplificación para importar maquinaria usada.
  • Apertura del mercado de mijo a Paraguay, trigo a China y arroz con cáscara a Panamá.
  • Autorización de nuevos eventos genéticamente modificados.
  • Líneas de financiamiento para prefinanciación de exportaciones y adquisición de maquinarias.
  • Mesas de inserción internacional.
  • Más transparencia a través de una nueva Metodología para Precios FOB Oficiales.
Temas:

exportación de cereales

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos