En las últimas semanas, los casos de Covid-19 han mostrado un incremento en España, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias.
Según los últimos datos publicados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la incidencia ha aumentado de forma progresiva desde el verano.
Durante la semana del 15 al 21 de septiembre, la incidencia alcanzó los 99,3 casos por cada 100.000 habitantes, y en el informe más reciente, con datos hasta el 5 de octubre, se registra una incidencia de 63,8 casos por cada 100.000 habitantes.
Aunque este último dato refleja un leve descenso en comparación con la semana anterior, los expertos aseguran que el Covid-19 está presente de forma casi endémica en la población española, y varias razones explican este repunte de contagios.
1706524489375.webp
El Covid-19 rompió la tradicional estacionalidad de la gripe y del virus sincitial.
Factores que explican el aumento de contagios
-
Falta de un "pico" de Covid previo
Uno de los principales motivos que explican el aumento de casos es que, durante los últimos meses, no se ha producido un pico significativo de contagios, lo que ha impedido que gran parte de la población haya renovado su inmunidad contra el virus. El inmunólogo Rafael Toledo, catedrático de parasitología de la Universidad de Valencia, destaca que la ausencia de estos picos ha dejado a muchas personas con una inmunidad no actualizada, lo que facilita la propagación del virus cuando las personas se exponen al mismo.
-
El regreso a la rutina post-vacacional
El incremento de los contagios coincide con la vuelta a los colegios y el fin de las vacaciones para muchas familias, lo que ha resultado en un aumento de las interacciones sociales. Durante estos meses, las personas han vuelto a estar más expuestas en espacios cerrados, como el transporte público, las oficinas y los lugares de trabajo, lo que aumenta las posibilidades de contagio. Estos ambientes cerrados, con poca ventilación, favorecen la transmisión del virus.
-
La gripe no ha hecho su aparición significativa
Otro factor que ha influido en la situación actual es que, a pesar del aumento de los casos de Covid-19, la gripe estacional aún presenta una baja incidencia, con 20,3 casos por cada 100.000 habitantes en el último informe. La falta de la circulación activa de otros virus respiratorios, como la gripe, podría haber dejado más espacio para la propagación del Covid-19 entre la población.
Síntomas comunes del Covid-19 en su nueva ola
Aunque los casos están aumentando, los síntomas de la enfermedad siguen siendo en muchos casos similares a los que se observaban en las olas anteriores. Los principales síntomas del Covid-19 son:
Es importante tener en cuenta que, en general, los síntomas pueden ser más leves en comparación con las primeras olas, especialmente en personas vacunadas o con una inmunidad previamente reforzada.
fiebre
Los síntomas de la gripe aviar incluyen fiebre, tos, dolores musculares y fatiga extrema.
Pexels
Impacto en las hospitalizaciones
A pesar del aumento de casos, la situación en los hospitales parece estar más controlada. Los datos más recientes del ISCIII indican que el número de hospitalizaciones por Covid-19 sigue siendo bajo, con 1,5 casos por cada 100.000 habitantes.
En cuanto a la gravedad de los casos, el 29,4% de los hospitalizados presenta neumonía como complicación, un 7,7% ha requerido admisión en la UCI y la letalidad se sitúa en el 9,1%. Estos datos muestran que, aunque la incidencia está aumentando, la mayoría de los casos siguen siendo leves y no requieren hospitalización.
Cómo sigue
El aumento de los casos de Covid-19 en España en octubre se debe a una combinación de factores, como la falta de un pico reciente que renueve la inmunidad colectiva, el regreso de las interacciones en espacios cerrados y la ausencia de otros virus como la gripe. A pesar de este repunte, la situación en los hospitales sigue siendo relativamente controlada, con un número bajo de ingresos y casos graves. Los expertos recomiendan seguir monitorizando la evolución del virus y estar atentos a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, especialmente para aquellos grupos vulnerables.
Es fundamental mantener medidas preventivas como el uso de mascarillas en lugares cerrados y el lavado frecuente de manos, además de continuar con las campañas de vacunación para reducir el impacto del virus en la población.