La euforia por los bancos argentinos no fue algo repentino. El salto que tuvieron después de un informe de Morgan Stanley está en línea con una performance superlativa en el 2024. Las entidades locales que cotizan en Nueva York suben hasta 292% en el año, una ganancia en dólares desorbitante. Y no fue un caso aislado, los bancos fueron la puerta de entrada de los inversores al mercado de acciones argentinas.
En tope de la lista de las compañías que cotizan en Nueva York en forma de ADRs (American Depositary Receipts) está Grupo Financiero Galicia, con un 292% de suba en el año. La entidad, ahora las más grandes de la Argentina luego de comprarse este año al HSBC (que ahora pasó a llamarse como Galicia Más hasta que termine la convergencia) emitiendo un bono en el mercado internacional.
Después está Banco Supervielle, con una suba del 280% en el año. Pero Banco Macro sube 271% y BBVA trepa 253%. "Al observar el incremento que experimentaron las acciones argentinas por sector desde comienzos de año, entre los más favorecidos se encontró el sector bancario, impulsado fuertemente por la transición que experimenta el sector hacia una banca tradicional impulsada por el crédito privado, lo que impactó también en las expectativas futuras para el Real Estate - segundo sector con mayor crecimiento - dado el incipiente aumento de los créditos hipotecarios y el precio del metro cuadrado", dice Invertir en Bolsa (IEB).
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
El efecto Javier Milei en los bancos
Parte del furor por los bancos argentinos tiene que ver con sus precios retrasados que traían. Fueron los que más perdieron en el sell off post triunfo de Alberto Fernández-Cristina Kirchner y habían quedado en el ostracismo durante los cuatro años de mandato kirchnerista, como el resto del mercado.
Con la gestión de Javier Milei, las entidades "volvieron a funcionar como bancos". Ahora, las entidades no viven prestándole solo al Tesoro (antes era al BCRA) y crece el crédito privado a tasas de dos dígitos. En noviembre los préstamos en pesos al sector privado registraron un aumento cercano a $4,1 billones, consistente con un crecimiento mensual de 5,7% a precios constantes y del 27,6% interanual. De esta manera, acumulan 8 meses consecutivos de crecimiento y un aumento real de 77,5% respecto al mínimo registrado en enero de 2024.
Según Cocos Capital, desde la era Milei, los bancos son los grandes ganadores en términos del aumento de su capitalización bursátil (el valor conjunto de las acciones que cotizan en el mercado). Tomando los precios deprimidos pre Milei a finales de noviembre, Galicia vale US$ 7.000 millones más, Macro US$ 4.500 millones y BBVA US$ 2.600 millones adicionales.
Al observar el incremento que experimentaron las acciones argentinas por sector desde comienzos de año, entre los más favorecidos se encontró el sector bancario, impulsado fuertemente por la transición que experimenta el sector hacia una banca tradicional impulsada por el crédito privado, dado el incipiente aumento de los créditos hipotecarios y el precio del metro cuadrado", dice Invertir en Bolsa (IEB) Al observar el incremento que experimentaron las acciones argentinas por sector desde comienzos de año, entre los más favorecidos se encontró el sector bancario, impulsado fuertemente por la transición que experimenta el sector hacia una banca tradicional impulsada por el crédito privado, dado el incipiente aumento de los créditos hipotecarios y el precio del metro cuadrado", dice Invertir en Bolsa (IEB)
Morgan Stanley, la frutilla del postre
Sea como fuere, la escalada de los papeles de los bancos está vinculada a un análisis auspicioso por parte de Morgan Stanley, donde aseguró que “un entorno económico más constructivo podría convertir a Argentina en el mercado bancario de mayor crecimiento en la región”.
En ese marco, puntualizó que “proyectamos un crecimiento de préstamos del 35% en términos reales durante los próximos tres años, el más alto de toda América Latina”, a partir de mejores condiciones macroeconómicas.
En este sentido, resaltó la caída de la inflación pronosticada para el año que viene, desde un 220% en 2024 hasta un 41% en 2025, y la reducción de las tasas de interés del 35% al 25% durante el mismo periodo. Mientras que prevé que el PBI del país podría expandirse un 4,4% en 2025, tras una contracción del 3,6% en 2024.
Al mismo tiempo, destacó la solidez de los balances de las entidades financieras y ponderó que “las acciones de bancos argentinos tuvieron un impresionante repunte de aproximadamente 250% en los últimos 12 meses, pero aún cotizan con descuento frente a sus pares de la región”.
WhatsApp Image 2024-05-25 at 09.39.50.jpeg
Casa propia: cómo son los nuevos créditos hipotecarios que anunciaron 10 bancos
La visión de una calificadora de riesgo
La calificadora Standard and Poor's trazó un panorama con algunos riesgos hacia adelante. "Importantes desafíos a nivel soberano obstaculizan la industria bancaria de Argentina, lo que limita nuestras calificaciones de las entidades financieras", advierte. Dice que el gobierno actual está trabajando para atender los desequilibrios económicos y sanear el balance del banco central, pero las mejoras tardarán en materializarse.
Según Cocos Capital, desde la era Milei, los bancos son los grandes ganadores en términos del aumento de su capitalización bursátil (el valor conjunto de las acciones que cotizan en el mercado). Tomando los precios deprimidos pre Milei a finales de noviembre, Galicia vale US$ 7.000 millones más, Macro US$ 4.500 millones y BBVA US$ 2.600 millones adicionales Según Cocos Capital, desde la era Milei, los bancos son los grandes ganadores en términos del aumento de su capitalización bursátil (el valor conjunto de las acciones que cotizan en el mercado). Tomando los precios deprimidos pre Milei a finales de noviembre, Galicia vale US$ 7.000 millones más, Macro US$ 4.500 millones y BBVA US$ 2.600 millones adicionales
"La rentabilidad seguirá dependiendo en gran medida de los instrumentos públicos, pero la originación de préstamos está ganando dinamismo en un contexto de menor inflación y tasas de interés. A pesar de las distribuciones de dividendos y un cambio en la mezcla de activos, los ratios de capitalización regulatoria siguen siendo altos y hay espacio para un mayor crecimiento del crédito. Los indicadores de calidad de activos se mantienen manejables, dado el enfoque de las entidades en segmentos menos riesgosos y buenos niveles de provisionamiento", sostiene S&P.
Además, proyectan que los bancos continúen generando rentabilidad en términos reales. "Esperamos que la industria siga registrando buenos resultados en términos reales. La disminución de las tasas de interés de referencia está mitigada por la eliminación de las tasas de interés mínimas para los depósitos a plazo, una menor inflación y mayores rendimientos de los títulos públicos", indican. Finalmente, la calificadora afirma que los indicadores de calidad de activos se mantendrán manejables.