El primer aniversario de la gestión de Javier Milei fue catalogado por muchos economistas como un "milagro económico" dada la herencia que recibió del kirchnerismo y política de shock aplicada que, a contramano de lo que muchos esperaban, tuvo la tolerancia social. "El primer objetivo de Milei fue capear la crisis, pero había preocupación en el mercado porque asumía un gobierno sin experiencia en funciones ejecutivas, con una marcada minoría en ambas cámaras del Congreso, sin gobernadores ni intendentes de su partido y con una situación social delicada y que ante una chispa podía explotar", detalló Econviews, la consultora de Miguel Kiguel.
Entre los hitos económicos, obviamente, está la baja de la inflación que pasó de 25,5% en diciembre del 2023 a menos del 3% mensual un año después. Se logró, incluso, sincerando (en parte) tarifas y liberando precios controlados y distorsionados. "De panelista en magazines de TV a codearse con los líderes más influyentes del mundo y ser un referente de Occidente. El recorrido de Milei fue impresionante se mire por donde se lo mire. Pero quizás más impactante aún fue cómo revirtió la probablemente peor herencia económica recibida hace tan solo un año", sostuvo GMA Capital.
Juan Carlos De Pablo, un economista que habla frecuentemente con Milei, dijo en una charla organizada por Portfolio Personal Inversiones (PPI) que el "2024 probó la potencia del equilibrio fiscal”. “Hoy en el mundo, su tarjeta de presentación son 12 meses con resultados” Juan Carlos De Pablo, un economista que habla frecuentemente con Milei, dijo en una charla organizada por Portfolio Personal Inversiones (PPI) que el "2024 probó la potencia del equilibrio fiscal”. “Hoy en el mundo, su tarjeta de presentación son 12 meses con resultados”
La motosierra al déficit fiscal
Econviews enumera lo que quedó después del primer año de Milei: una economía mucho más estable, con déficit cero, con la inflación mucho más controlada ("aunque no seamos Suiza", dice), con signos claros de que empezó una reactivación que, aunque lenta, parece que se va expandiendo a cada vez más sectores, con una brecha cambiaria que se ha vuelto inexistente y con el riesgo país en el rango de los 750 puntos básicos, lo que acerca la posibilidad de volver a acceder el mercado de capitales.
La base o el ancla del programa ha sido el equilibrio fiscal, que se mantuvo a lo largo del año y que fue fundamental para darle credibilidad a la política económica. "Sin equilibrio fiscal hubiera sido imposible bajar la inflación, y también que el riesgo país se desplome más de 1.200 puntos básicos en un año", sostienen.
Juan Carlos De Pablo, un economista que habla frecuentemente con Milei, dijo en una charla organizada por Portfolio Personal Inversiones (PPI) que el "2024 probó la potencia del equilibrio fiscal”. “Hoy en el mundo, su tarjeta de presentación son 12 meses con resultados”, afirmó.
Claro que entre los economistas advierten ciertos puntos débiles hacia adelante. Uno de ellos, dice Econviews, es la lentitud en levantar el cepo cambiario. "Lo que parece predominar es el temor que si se levanta pueda haber una huida de los pesos que están atrapados, llevar a un salto del dólar y que genere un rebrote en la inflación", sostienen.
"De panelista en magazines de TV a codearse con los líderes más influyentes del mundo y ser un referente de Occidente. El recorrido de Milei fue impresionante se mire por donde se lo mire. Pero quizás más impactante aún fue cómo revirtió la probablemente peor herencia económica recibida hace tan solo un año", sostuvo GMA Capital "De panelista en magazines de TV a codearse con los líderes más influyentes del mundo y ser un referente de Occidente. El recorrido de Milei fue impresionante se mire por donde se lo mire. Pero quizás más impactante aún fue cómo revirtió la probablemente peor herencia económica recibida hace tan solo un año", sostuvo GMA Capital
juan-carlos-pablo-130524.webp
Juan Carlos de Pablo, economista y profesor universitario
Reservas y cepo, las dudas
Un segundo punto débil ha sido la recomposición de reservas internacionales, ya que hasta ahora sólo se ha logrado que sean menos negativas (de -11.000 millones de dólares a fin del año pasado a unos -5.000 millones recientemente). Si bien estos números representan una mejora, están lejos de haber vuelto a valores positivos. Y esa situación de bajas reservas también ha llevado a que el gobierno no haya desarmado el cepo cambiario.
"Mirando hacia el futuro hay motivos para ser optimistas. El déficit cero, la reducción del gasto público, la baja en la inflación, las reformas estructurales, la perspectiva de que se pueda volver al mercado financiero internacional, el incipiente crecimiento, la mejora del salario real y las buenas perspectivas de sectores como petróleo y gas y minería, son algunos de los indicadores que muestran que podemos estar ante un punto de inflexión en el crecimiento de largo plazo", afirma la consultora de Kiguel.
Pero siempre hay riesgos: "Y uno importante es que hay una amarga historia en la Argentina y en la región de planes anti-inflacionarios basados en el tipo de cambio, que casi inexorablemente terminaron en turbulencia. El hecho de que la macro está más sólida minimiza las chances de una crisis. Pero en algún momento va a hacer falta una política de salida de la rigidez cambiaria. Esperemos que el gobierno sea consciente de eso y no se enamore del tipo de cambio fijo".
De Pablo, sobre el dólar, reiteró que no espera un salto cambiario porque el gobierno podría -o no- aumentar el ritmo devaluatorio. "La política económica actual, es 'No hay plata + Sturzenegger'”, definió.
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
¿Bonos argentinos siguen en 2025?
En términos de inversiones, los economistas de GMA dan por hecho que no repetiremos las performances superlativas de este año a partir de enero. "Es que el mercado rápidamente 'la vio' y puso las renovadas expectativas en los precios de los activos. Sin embargo, creemos que hay margen para nuevas ganancias por el lado de los bonos en dólares (si Argentina pasa a rendir menos de 10%, el upside promedio es de 10%) y de la renta variable, especialmente en el sector energético", creen.
"Y uno importante es que hay una amarga historia en la Argentina y en la región de planes anti-inflacionarios basados en el tipo de cambio, que casi inexorablemente terminaron en turbulencia. El hecho de que la macro está más sólida minimiza las chances de una crisis. Pero en algún momento va a hacer falta una política de salida de la rigidez cambiaria. Esperemos que el gobierno sea consciente de eso y no se enamore del tipo de cambio fijo "Y uno importante es que hay una amarga historia en la Argentina y en la región de planes anti-inflacionarios basados en el tipo de cambio, que casi inexorablemente terminaron en turbulencia. El hecho de que la macro está más sólida minimiza las chances de una crisis. Pero en algún momento va a hacer falta una política de salida de la rigidez cambiaria. Esperemos que el gobierno sea consciente de eso y no se enamore del tipo de cambio fijo
Más allá del delivery fiscal y de la acumulación de dólares comerciales, el centro de gravedad de la atención del mercado serán las elecciones de medio término. "Las primeras novedades podrían aparecer en mayo, con la presentación de alianzas y precandidatos. La cuestión sobre los dólares financieros también será relevante. En particular, todo lo relacionado con acuerdos con el FMI y otros organismos multilaterales que desbloqueen nuevos fondos y que ayuden a Argentina a evitar regresar a los mercados", advierten.
"Y por supuesto, para dejar de pensar en el dólar como termómetro de la competitividad y empezar a mirar aspectos de largo plazo, los inversores estarán pendientes de los desarrollos en torno a la agenda de reformas y el marco institucional", concluye GMA.