14 de marzo 2025 - 19:26hs

Lo que importa sobre la venta de dólares del Banco Central y la demanda

  • La plaza cambiaria argentina vivió su jornada más movida desde que Javier Milei es presidente, con un aumento drástico en la demanda de divisas y coberturas.
  • El Banco Central se vio obligado a vender US$474 millones, la segunda mayor venta de reservas desde el inicio de la presidencia de Milei.
  • La operación aumentó la presión sobre las reservas, que solo cayeron US$14 millones, cerrando en US$28.088 millones.
  • La ola de rumores sobre cambios en la política cambiaria y un acuerdo con el FMI disparó el volumen de transacciones y llevó al dólar oficial a superar los $1.068,50.
  • El dólar blue subió a $1.240, mientras que los dólares financieros también experimentaron aumentos significativos, superando los $1.239.

Contexto

¿Qué pasó en el mercado cambiario hoy?: Hoy, el mercado cambiario argentino vivió una jornada de altísima volatilidad, con un aumento significativo en la demanda de divisas y coberturas, lo que impulsó las transacciones a niveles históricamente altos. El volumen total de operaciones alcanzó los US$1.134 millones, el más elevado desde mayo de 2023, y en el MAE, el mercado donde operan los bancos, se superaron los US$1.200 millones. Esta jornada fue particularmente inusual debido a la intervención del Banco Central, que se vio obligado a vender US$474 millones, lo que marcó la segunda venta de reservas más alta desde que Milei asumió la presidencia, superada solo por los US$599 millones vendidos en diciembre de 2022.

¿Por qué se produjo esta volatilidad?: La causa principal de este aumento en la demanda de dólares y la operación masiva de ventas de reservas se atribuye a un rumor que circuló en el mercado sobre un posible acuerdo con el FMI. Según los operadores, el acuerdo implicaría un cambio en el ritmo del “crawling peg”, una política de ajuste gradual del tipo de cambio oficial. Este rumor corrió rápidamente entre los agentes del mercado, lo que desató la compra de divisas y una fuerte presión sobre el mercado cambiario. Los operadores indicaron que, a pesar de no contar con una confirmación oficial, la especulación sobre este posible acuerdo generó una reacción inmediata en la plaza.

Más noticias

¿Cuál es la situación de las reservas del Banco Central?: El impacto inmediato de la venta de reservas es la reducción de las reservas brutas del Banco Central, que pasaron de US$28.102 millones a US$28.088 millones. Sin embargo, la caída fue mínima en comparación con el volumen de las operaciones. A pesar de la venta, las reservas solo disminuyeron US$14 millones, ya que el mercado opera con liquidaciones a las 24 horas (T+1), por lo que el efecto de la venta de hoy no se reflejará en las reservas hasta el lunes. Esto también implicó que el Banco Central cerrara la semana con un saldo negativo de US$40 millones en sus intervenciones, el primer déficit en lo que va de 2025.

¿Cómo se comportaron los tipos de cambio?: El tipo de cambio oficial minorista subió 53 centavos, cerrando a $1.039,38 para la compra y $1.098,33 para la venta, mientras que el dólar mayorista alcanzó los $1.068,50, un aumento de $1,50 respecto al cierre del jueves. Sin embargo, lo más destacado fue el comportamiento de los dólares más libres. El dólar blue subió a $1.240, marcando su nivel más alto en dos semanas. Por otro lado, los dólares financieros como el MEP y el Contado con Liquidación también registraron importantes aumentos, alcanzando los $1.239,12 y $1.244,57, respectivamente, con un spread respecto al oficial de alrededor del 16%.

¿Cuál fue el impacto en los futuros y las tasas de cambio?: En el mercado de futuros, los contratos también mostraron un comportamiento alcista. Los precios de los contratos de futuros subieron entre $5,50 y $9 respecto a la jornada previa, lo que refleja una expectativa de devaluación más rápida que la prevista por el Banco Central, que aún mantiene un ajuste gradual del tipo de cambio (crawling peg). La tasa implícita de variación mensual de los futuros superó el 2% para los plazos del segundo trimestre, lo que se aleja cada vez más del ritmo del 1% estipulado por el BCRA. Este comportamiento en el mercado de futuros refuerza la percepción de que los operadores están anticipando una mayor presión cambiaria en el futuro cercano.

Cómo sigue

La situación cambiaria podría seguir siendo volátil, ya que la especulación sobre posibles cambios en la política cambiaria y el futuro acuerdo con el FMI siguen siendo factores clave que mueven el mercado. A medida que el gobierno se acerca a la fecha límite para resolver su relación con el Fondo Monetario Internacional, las expectativas en torno a cómo afectarán estos acuerdos a la política cambiaria seguirán influyendo en la demanda de divisas. Si el rumor sobre el cambio en el ritmo del crawling peg se confirma, es posible que veamos una aceleración en la devaluación del peso y mayores presiones sobre las reservas del Banco Central. Las próximas semanas serán claves para observar cómo el gobierno maneja esta situación y si el mercado sigue anticipando cambios importantes en la política económica.

Temas:

BCRA Banco Central dólares Javier Milei Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos