3 de agosto 2025 - 14:03hs

Lo que importa

  • Sin brecha cambiaria y con las menores alícuotas de retenciones anunciadas el 26 de julio pasado por el presidente Javier Milei en la Exposición Rural, la producción agrícola argentina proyectada a 2035 subiría de 159,3 a 172,3 millones de toneladas (Mt).
Producción granos
  • Eso representaría un valor de la producción de US$ 50.100 millones, en base a los precios proyectados por el modelo Agmemod de la Bolsa de Comercio de Rosario.
  • Es decir que el agro podría sumar US$ 28.800 millones adicionales entre las campañas 2025/26 a la 2034/35.
  • Se trata de un incremento de la producción un 8% con relación al escenario previo, con la brecha cambiaria y las alícuotas de retenciones en los niveles vigentes a 2024.
  • Las exportaciones subirían de 105,6 Mt a 115,7 Mt.
Exportaciones granos

Contexto

¿Qué es el modelo Agmemod? Armemod alcanzó esos números como resultado de un modelo que proyecta el futuro del agro en base a más de 140.000 ecuaciones que reflejan como se toman decisiones en el campo. Es un trabajo que se realizó durante dos años, que adaptó un modelo europeo a la realidad productiva, económica y climática del agro argentino.

El modelo simula decisiones de cómo sembrar, cuánto invertir o cuánto vender. Si cambia un precio, se ajustan otras variables como rindes o superficie. Así se pueden proyectar distintos escenarios, con menor carga impositiva, mejor logística o más tecnología. De esta manera, se puede estimar cómo crecerían la producción y las exportaciones

¿Cómo quedaron las retenciones tras los anuncios de Milei? Las alícuotas para maíz y sorgo bajaron de 12% a 9,5%, el mismo que ya tenían trigo y cebada. El complejo girasol cayeron de 7% y 5% al 5,5% y 4%, mientras que las alícuotas para el complejo soja descendieron de 33% a 26% para poroto y de 31% a 24,5%.para subproductos.

Brecha cambiaria. El cambio de escenario para la producción primaria de granos se suma a un cambio en el contexto macroeconómico del país en abril de este año, cuando se anunció la liberalización parcial del acceso al Mercado Libre de Cambios, que operó en la práctica como una unificación cambiaria, reduciendo la brecha entre el "dólar oficial" y los "dólares financieros" a prácticamente 0%, señala el informe

Cómo sigue

Esta inyección de valor agregado redundará en un incremento del nivel de actividad que excede a la producción primaria e involucra, entre otros, más fletes, ventas de insumos, servicios financieros y de intermediación, servicios relacionados al almacenaje y acondicionamiento, mayor actividad para los contratistas rurales, para el complejo agroindustrial y para los prestadores de servicios asociados a la exportación, entre otros.

En cuanto a las exportaciones, el incremento en la producción redundará en un aumento del volumen, que proyecta enviar al exterior un más 10% hacia 2035 con relación al Escenario Base, ya que de 105,6 Mt que se estimaban despachar de granos y subproductos para la campaña 2034/35, ahora con menores alícuotas de derechos de exportación y sin brecha cambiaria se proyectan 115,7 Mt; es decir 10,1 Mt más.

Temas:

campo Agro

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos