El jueves 7 de agosto finaliza el plazo legal para la inscripción de alianzas con miras a las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo 26 de octubre. En estos comicios, los votantes renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, marcando un hito en el escenario político del país. La fecha límite es clave para la definición del mapa de coaliciones que se enfrentarán en estos cruciales comicios, ya que la Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó el período hasta ese día para la presentación formal de frentes.
A partir del jueves, los partidos políticos deberán tener bien definidos sus espacios y alianzas, ya que el siguiente paso importante será el 17 de agosto, cuando finalice el plazo para la presentación de listas de candidatos ante las juntas partidarias. De este modo, se abrirá un período de revisión y aprobación de las nóminas, y, una vez aprobadas, comenzará oficialmente la campaña electoral el 27 de agosto. Este calendario está marcado por la ausencia de las tradicionales elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), debido a la decisión del Congreso de suspenderlas por única vez, lo que obliga a los partidos a resolver sus candidaturas mediante internas cerradas.
Avances en el oficialismo y acuerdos estratégicos
En este contexto, el oficialismo, representado por La Libertad Avanza (LLA), trabaja intensamente en la conformación de alianzas con diversas fuerzas provinciales. Uno de los acuerdos más significativos es el alcanzado en Mendoza, donde los libertarios confirmaron una alianza con Cambia Mendoza, el frente liderado por el gobernador Alfredo Cornejo. A esta coalición se sumarán también el PRO y otros partidos minoritarios, consolidando una alianza estratégica con miras a los comicios legislativos.
La misma dinámica se repite en la provincia de Chaco, donde el gobernador radical Leandro Zdero reforzó su vínculo con el presidente Javier Milei, con quien ya había cerrado una alianza en las elecciones provinciales de mayo. La continuidad de esta relación apunta a una coordinación de esfuerzos para asegurar una representación más sólida en el Congreso Nacional.
Por otro lado, siguen avanzando las negociaciones entre La Libertad Avanza y otros actores políticos, como el mandatario de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, con el objetivo de presentar un frente común en dicho distrito. Además, ya se están dando pasos firmes en la ciudad de Buenos Aires, donde LLA también busca sellar acuerdos con el PRO, con el respaldo de las negociaciones previas alcanzadas en la provincia de Buenos Aires.
El peronismo y sus desafíos de unidad
En cuanto al peronismo, el panorama es más incierto. A pesar de que la coalición se encamina a competir con un frente propio, los diferentes sectores del justicialismo están explorando alianzas a nivel provincial sin una coordinación nacional clara. Un ejemplo de esto es el frente Fuerza Patria, conformado en la provincia de Buenos Aires, que busca posicionarse como una propuesta alternativa a la tradicional hegemonía del Partido Justicialista (PJ).
A nivel nacional, los debates dentro del peronismo continúan, con algunos sectores más radicalizados, como el frente Patria Grande, liderado por Juan Grabois, que ya expresó su intención de competir fuera de la lista oficial del PJ, lo que suma tensiones en un espacio político que busca cohesionarse para enfrentar los desafíos electorales.
A su vez, un nuevo frente integrado por gobernadores de distintas provincias, denominado "frente de los gobernadores", está tomando fuerza. Este espacio busca una propuesta autónoma, que no dependa ni del oficialismo ni del peronismo tradicional. Entre los mandatarios que integran este frente se encuentran Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), con la posible incorporación de Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes.
Un panorama en constante cambio
A medida que se acerca la fecha de las elecciones, el panorama político sigue cambiando y se afinan los detalles de las alianzas que competirán en los comicios del 26 de octubre. La fecha límite para las presentaciones de alianzas marca el inicio de una etapa decisiva para la configuración final de las estrategias electorales. Cada coalición, tanto a nivel nacional como provincial, se prepara para enfrentar los desafíos de un escenario político complejo, donde las negociaciones y los acuerdos continuarán hasta los últimos días.
El cronograma electoral, como se detalla en las disposiciones oficiales, establece fechas clave para los próximos meses, que incluyen la oficialización de las listas de candidatos, la designación de autoridades de mesa, la campaña electoral en los medios, y otros pasos fundamentales para la organización de los comicios.