2 de agosto 2025 - 10:36hs

El exministro de Economía Domingo Cavallo alertó el viernes por los tres ejes no esperados y que, según él, generan preocupación en el equipo económico en el corto y mediano plazo.

A través del artículo "Cómo consolidar un clima de estabilidad y crecimiento" publicado en su blog, el extitular del Palacio de Hacienda destacó los resultados obtenidos en materia inflacionaria luego de la flexibilización a las restricciones cambiarias anunciadas en abril.

"Acerté sobre que habría un salto cambiario que no necesariamente provocaría aceleración inflacionaria, es decir que no habría traspaso a precios (pass through) significativo", repasó Cavallo.

Más noticias

Sin embargo, lamentó que lo que podía ser la consolidación de la estabilidad y el crecimiento hoy "parece no estar ocurriendo".

"Mi optimismo sobre el efecto positivo de la apertura del cepo, tanto en materia de estabilidad como de crecimiento, se basaba en que la eliminación del cepo provocaría una mayor reducción del riesgo país, facilitando el acceso a financiamiento para afrontar los vencimientos de capital de la deuda en dólares. Al mismo tiempo ayudaría a que haya saldos favorables en la balanza comercial para facilitar el acceso del Tesoro a la compra, con los pesos de su superávit fiscal primario, de los dólares que necesitaría para afrontar el pago de los intereses de esa deuda”, continuó.

cavallo-210924.jpg

Al ampliar su análisis, Cavallo hizo hincapié en la tendencia a estancamiento que muestran hoy algunos sectores que meses atrás habían dejado ver signos de recuperación. "El nivel de actividad que, a pesar de grandes diferencias sectoriales, se había recuperado hasta el primer trimestre del año, según los indicadores más recientes, está tendiendo a estancarse", apuntó.

Las tres alarmas no esperadas y que preocupan el equipo económico del Gobierno, según Domingo Cavallo

Para el exministro de Economía, el problema (no era esperado por las autoridades económicas y que "preocupa") reside en que la tasa de riesgo país "no ha descendido suficientemente", al tiempo que las de interés que el Tesoro tiene que pagar para renovar los vencimientos de su deuda en pesos "ha aumentado significativamente" en términos reales.

En la misma línea, lamentó que tampoco se observe un mejoramiento del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, al subrayar que "sigue siendo negativa y no alcanza a ser compensada por la entrada neta de capitales".

Cotización dólar.jpg

Al ahondar en los causales, Cavallo consideró que, en parte, se explica por el mantenimiento de las limitaciones de acceso al mercado cambiario a las empresas. "Esto importa porque las empresas y entidades financieras, son las que pueden movilizar grandes cantidades de capitales y son muy sensibles al riesgo de quedar atrapados sin salida cuando tienen que decidir si traen dólares al país", remarcó.

"A pesar de haber eliminado parte de las restricciones (cepo a las personas), no se ha conseguido consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria capaz de apuntalar la recuperación sostenida del nivel de actividad económica" - Domingo Cavallo.

Por qué sube el dólar, según Domingo Cavallo

En otro tramo, el exministro de Economía puntualizó sobre un factor adicional que podría explicar la volatilidad cambiaria de las últimas semanas: la preferencia de las reglas por sobre la discreción en el manejo de instrumentos de política económica.

"En materia de sistema monetario y cambiario, esto significa que lo primero que hay que hacer es establecer las reglas de organización del sistema que permitan, a los operadores, poder predecir, o al menos entender los pasos que va dando el gobierno para alcanzar sus objetivos", detalló.

peso dolar.webp
El dólar oficial podrá fluctuar entre los $1000 y $1400, con intervención del Banco Central de la República Argentina para estabilizar el mercado.

El dólar oficial podrá fluctuar entre los $1000 y $1400, con intervención del Banco Central de la República Argentina para estabilizar el mercado.

Cavallo, insistió también en la necesidad de efectivizar la competencia de monedas del peso con el dólar, escenario que hoy resulta trunco por el mantenimiento de acceso al mercado cambiario para las compañías.

"Al mantenerse transitoriamente la inconvertibilidad del peso para las empresas y entidades financieras, pero se anuncia que en algún momento del futuro se eliminarán esas restricciones, se alimenta la expectativa de un salto devaluatorio adicional al ya producido. Esa expectativa desalienta la entrada de capitales que no sea tipo carry trade y lleva a que las tasas de interés en pesos tiendan a aumentar", sentenció.

Temas:

Domingo Cavallo economía

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos