18 de septiembre 2025 - 18:18hs

El sector de créditos fintech registró un crecimiento explosivo durante el primer trimestre de 2025, con un aumento interanual del 68% que llevó el total de operaciones vigentes a 5,7 millones. El dato surge del primer informe sectorial elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en colaboración con la Cámara Argentina Fintech, que midió por primera vez de manera integral el impacto de estas empresas tecnológicas en el sistema crediticio nacional.

La investigación, basada en información de la Central de Deudores (CENDEU) del Banco Central, reveló que uno de cada cuatro argentinos que accede al crédito en el país utiliza servicios fintech. En números absolutos, se trata de 5,2 millones de usuarios, lo que representa un aumento del 65% respecto al mismo período del año anterior.

El fenómeno adquiere mayor relevancia al considerar que el sistema financiero argentino cuenta con 19,2 millones de usuarios de crédito. Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento en cantidad de operaciones y usuarios, el volumen de crédito fintech todavía representa alrededor del 2% del total del sistema, con un monto promedio de 424.090 pesos por crédito.

Más noticias

Expansión sin reemplazo del sistema tradicional

El informe detectó un cambio significativo en el comportamiento de los usuarios: el porcentaje de clientes que operan exclusivamente con fintech descendió al 29%, unos cuatro puntos porcentuales menos que en 2024. Esta tendencia refleja una mayor combinación con servicios bancarios tradicionales, lo que sugiere que las fintech están complementando más que reemplazando a la banca convencional.

La participación de mercado de las fintech en el segmento crediticio creció del 12,4% al 16,5% en el último año, consolidando su posición como actores relevantes del ecosistema financiero. El estudio abarcó 34 empresas socias de la Cámara Argentina Fintech que ofrecen créditos como actividad principal o accesoria.

fintech01

Al incorporar las fintech que cuentan con licencia bancaria, el total de créditos del sector asciende a 6,1 millones de operaciones, de las cuales estas entidades especializadas representan el 6,5% del segmento.

Perfil de los usuarios: mayoría de mujeres y jóvenes

El análisis demográfico reveló características distintivas del perfil de usuarios fintech. Las mujeres concentran el 53% de los créditos, liderando la adopción de estos servicios y manteniendo una tendencia estable durante el último año. Esta proporción contrasta con la distribución tradicional del crédito bancario, donde históricamente predominaban los hombres.

La segmentación etaria mostró otro patrón diferencial: los jóvenes de 18 a 39 años representan el 53,5% de los clientes fintech, una proporción 20 puntos porcentuales superior a la observada en la banca tradicional. Esta concentración en segmentos más jóvenes evidencia el rol de las fintech como puerta de entrada al sistema crediticio para generaciones que crecieron en el entorno digital.

El sector también experimentó una notable expansión hacia personas jurídicas. El número de empresas que utilizan créditos fintech creció un 36% interanual, alcanzando aproximadamente 5.000 firmas. Para este segmento, el monto promedio de financiamiento asciende a 44 millones de pesos, significativamente superior al promedio general.

Calidad crediticia estable con mejoras graduales

En términos de calidad de cartera, el sector fintech mantuvo indicadores estables con signos de mejora. El porcentaje de créditos incobrables cerró marzo de 2025 en torno al 4%, registrando una mejora de aproximadamente dos puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024.

fintech02

El análisis de morosidad por segmentos etarios confirmó patrones conocidos del comportamiento crediticio: los clientes jóvenes presentan mayor irregularidad en sus pagos comparado con grupos de mayor edad. Por el contrario, las personas jurídicas muestran menores niveles de mora que las físicas, con una diferencia de 6,9 puntos porcentuales a favor de las empresas.

La distribución de la cartera por situación crediticia mostró que el 84% de los créditos se encuentra en situación normal, mientras que el 12,2% registra algún tipo de retraso y el 3,8% restante corresponde a créditos incobrables.

El informe destacó que más de 30 empresas socias de la Cámara Fintech se dedican a la actividad crediticia en Argentina, posicionando al sector como el segundo en cantidad de emprendimientos dentro del ecosistema fintech local, solo superado por el segmento de medios de pago.

La investigación representa el primer estudio sectorial en el marco del proyecto Industry Data, que busca desarrollar información cuantitativa sobre los distintos segmentos del ecosistema fintech argentino. Los responsables del informe anunciaron que la publicación tendrá periodicidad trimestral, lo que permitirá monitorear la evolución del sector de manera sistemática.

La metodología empleada utilizó información completa de la Central de Deudores del Sistema Financiero, que consolida las deudas actuales e históricas de personas físicas y jurídicas con el sistema financiero argentino. A partir de julio de 2024, por resolución del Banco Central, solo se reportan créditos que superen los 25.000 pesos por persona deudora, criterio que se aplicó retroactivamente para mantener la consistencia de la serie temporal.

El crecimiento del crédito fintech refleja la incorporación de tecnología que permite una administración de riesgo crediticio más eficiente, sumado a la inclusión del crédito como servicio complementario en billeteras electrónicas, sistemas de cobros y plataformas de comercio electrónico. Esta diversificación ha permitido el acceso a herramientas financieras para personas previamente excluidas del sistema bancario tradicional.

Temas:

crédito fintech fintechs Cámara Fintech Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos