18 de septiembre 2025 - 17:12hs

Lo que importa

  • El Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley que asegura la distribución automática y diaria de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.

  • La votación fue de 59 a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, superando los dos tercios necesarios para insistir con la ley.

  • El veto presidencial había sido impulsado por el gobierno de Milei como parte de su estrategia de mantener el equilibrio fiscal.

  • La ley, impulsada por los 24 gobernadores, garantiza que los ATN se distribuyan de acuerdo con el índice de coparticipación de cada provincia.

  • Ahora, el proyecto pasará a la Cámara de Diputados, donde la discusión podría continuar con una nueva votación.

Contexto

¿Qué ocurrió en el Senado?

El Senado de la Nación rechazó el veto presidencial impuesto por Javier Milei a la ley que garantiza la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Esta ley fue impulsada por los gobernadores de las 24 jurisdicciones del país, quienes han mostrado su descontento con la retención de fondos por parte del Ejecutivo. La votación se llevó a cabo con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, superando así los dos tercios necesarios para insistir con la ley, lo que significó una victoria legislativa para la oposición.

Más noticias

¿Qué implica la ley que fue rechazada por el veto presidencial?

La ley que fue rechazada por el veto presidencial establece que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan automáticamente a las provincias en forma diaria y conforme al índice de coparticipación que le corresponde a cada una. Esta medida busca evitar que el gobierno central retenga recursos, lo que ha sucedido en los últimos años, con la acumulación de fondos no distribuidos por parte del Ejecutivo.

¿Cuál era el argumento del gobierno para vetar la ley?

El presidente Javier Milei y su equipo económico argumentaron que la distribución automática de los ATN podría afectar el manejo fiscal del gobierno y limitar su capacidad de responder a situaciones de emergencia. El gobierno ha defendido la necesidad de mantener el control sobre los fondos para poder gestionar el equilibrio fiscal del país, que es una de las prioridades de su administración.

5c5eac1ee9a9ff02e7f95a76030d0bcb7caf9eaaw

¿Cómo respondió la oposición en el Senado?

La oposición al veto fue encabezada por senadores de distintos sectores, como el peronismo, el radicalismo y el kirchnerismo. Desde el peronismo, legisladores como Pablo Bensusán (La Pampa) y Guillermo Andrada (Catamarca) argumentaron que la ley no alteraba el equilibrio fiscal, sino que garantizaba que los recursos fueran destinados a las provincias, que han tenido que afrontar responsabilidades que el gobierno nacional no ha cumplido, como la salud y las obras de infraestructura.

¿Qué puntos se discutieron durante el debate?

Durante el debate, los senadores criticaron el uso político de los ATN por parte del gobierno, acusando al Ejecutivo de manejar estos recursos como una herramienta para premiar a los distritos que apoyan sus políticas. También hubo críticas al manejo fiscal del gobierno, señalando que el presidente Milei y sus funcionarios no podían exigir austeridad a las provincias mientras que el gobierno central gastaba recursos de manera ineficiente. Por ejemplo, Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires) acusó al gobierno de no dialogar y de perpetuar conflictos, mientras que José Mayans (Unidad Ciudadana) defendió la ley como una medida necesaria para asegurar la estabilidad de las provincias.

¿Qué dijeron los defensores del veto presidencial?

Los defensores del veto, como el senador Ezequiel Atauche (Jujuy) de La Libertad Avanza, argumentaron que desarmar esta herramienta de distribución automática podría ser riesgoso en situaciones de emergencia, como las que han afectado al país en el pasado. Atauche se preguntó irónicamente si los gobernadores se verían obligados a organizar colectas para obtener los fondos en caso de una emergencia. Además, sostuvo que el control centralizado de los ATN era necesario para que el gobierno pudiera actuar de manera efectiva ante imprevistos.

¿Cómo se estructura el reparto de los ATN?

Los Aportes del Tesoro Nacional son recursos que se destinan a las provincias para cubrir emergencias y desequilibrios financieros. Este fondo se integra con una porción de la masa impositiva que el Ejecutivo reparte entre las provincias, y su monto varía de acuerdo con la recaudación tributaria del país. De acuerdo con el proyecto de presupuesto 2026, el monto destinado a los ATN podría superar los $569.000 millones.

¿Qué papel jugó el contexto electoral en esta disputa?

La discusión sobre los ATN ocurre en un contexto electoral complejo, con el gobierno de Milei enfrentando crecientes críticas por su manejo económico. La aprobación de la ley en el Senado refleja la unidad de los gobernadores, quienes han presionado al gobierno para que libere estos recursos. Además, la votación llega en un momento de reconfiguración política, luego de la derrota del oficialismo en las elecciones provinciales, lo que ha fortalecido las alianzas entre los gobernadores y ha generado un clima de mayor confrontación con la Casa Rosada.

Cómo sigue

El siguiente paso en este proceso legislativo será la discusión de la ley en la Cámara de Diputados. Si los diputados también se oponen al veto, la ley que asegura la distribución automática de los ATN a las provincias se convertirá en ley definitiva. Esto podría llevar a una nueva confrontación entre el gobierno de Milei y los gobernadores, especialmente si las provincias continúan presionando por mayores recursos para atender sus necesidades.

Temas:

veto Javier Milei Senado

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos