Mientras que el consumo masivo no repunta, lo que está ayudando a que los argentinos se atrevan a comprar bienes durables (que sí están demandando) como electrónica, autos, motos, etc., es el exponencial crecimiento del crédito al sector privado. Según las últimas estadísticas del Banco Central, en noviembre los préstamos en pesos al sector privado registraron un aumento cercano a $4,1 billones, consistente con un crecimiento mensual de 5,7% a precios constantes y del 27,6% interanual. De esta manera, acumulan 8 meses consecutivos de crecimiento y un aumento real de 77,5% respecto al mínimo registrado en enero de 2024.
“Este año pudimos volver a trabajar de bancos para dar financiamiento en pesos tras la eliminación de numerosas restricciones y topes insostenibles para la intermediación financiera y porque la inflación está bajando, que era nuestro principal reclamo”, apuntó el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, durante el cóctel de fin de año con la prensa.
El crecimiento de los préstamos fue generalizado en todas las líneas de crédito y nuevamente se destacó la evolución de los créditos hipotecarios que, al igual que en los últimos tres meses, crecieron a tasas mensuales de dos dígitos. En términos del PIB, el crédito al sector privado habría ascendido a 6,6%, acumulando un aumento de más de 2 puntos del PIB desde marzo de 2024, según destaca el BCRA.
Los bancos trabajando como bancos
Los préstamos con garantía real (hipotecarios y prendarios) volvieron a ser los más dinámicos, con un incremento real de 11,5% mensual. El crédito hipotecario creció 19,7% a precios constantes, aunque todavía se encuentran 6,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
El impulso a los créditos hipotecarios vino nuevamente de las líneas ajustables por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA). Por su parte, los préstamos prendarios aumentaron 7,8% real y resultan 21,8% superiores al registro de un año atrás. El crédito al consumo también continuó exhibiendo un buen desempeño, con un aumento de 7,9% mensual a precios constantes (35,8% interanual).
Entre estos, los préstamos personales aumentaron 10,7% en términos reales frente a octubre, con un crecimiento interanual de 82,9%. Por su parte, las financiaciones en tarjetas de crédito exhibieron un incremento mensual de 6,1% a precios constantes. De este modo, se ubican 16,2% por encima del nivel de un año atrás, en términos reales.
Por último, los préstamos comerciales continuaron creciendo, aunque mostrando una desaceleración en el margen. El crecimiento mensual en noviembre fue de 2,4% en términos reales. "En particular, aquellos instrumentados a través de documentos crecieron 3% mensual en términos reales y se encuentran 22,3% por encima del nivel registrado un año atrás", destacó el Central.
Créditos-hipotecarios.jpeg
El crédito a PyMes repunta
Tanto los documentos a sola firma como los documentos descontados mostraron una evolución favorable en el mes con aumentos reales de 3,3% y 2,4%, respectivamente. Los adelantos en cuenta corriente, por su parte, exhibieron un aumento de 1,5% y 27,1% interanual. Por tipo de deudor, el crédito comercial destinado a grandes empresas creció 4,3%, al tiempo que el crédito destinado a PyMEs también aumentó, pero en menor cuantía. En términos interanuales, el crédito comercial a grandes empresas mostró un incremento real de 49,2% mientras que el destinado a PyMEs aumentó 6,7%.
De cara a 2025, el presidente de ABA proyectó que “la tendencia se va a consolidar, algo fundamental para el crecimiento de la economía y beneficioso para familias y empresas. Además, los bancos seguirán invirtiendo en tecnología, ciberseguridad e impulsando medios de pago electrónicos”.
El crédito hipotecario, la vedette
“Hoy vemos que el crédito está creciendo, que somos parte de la solución, que nunca fuimos parte del problema; es cierto, volvimos a trabajar de bancos”, expresó Cesario.
Desde ADEBA, la cámara de bancos privados de capitales nacionales, dicen que este crecimiento del crédito es consistente con la recuperación de ciertos sectores de la economía. "La recuperación del crédito acompaña y potencia el crecimiento económico", advierten.
La asociación conducida por Javier Bolzico afirma que el sistema financiero está en condiciones y a disposición para continuar financiando la reactivación económica, atendiendo a aquellos sectores que necesiten recursos para incrementar su producción. "También para financiar a los hogares en sus decisiones de inversión y consumo, esto incluye también el crédito hipotecario. Cuando se dan las condiciones adecuadas, el sistema bancario financia al sector privado, es su razón de ser", sostiene.
"En la medida que la actual administración persista con la reducción del gasto público, mantenga la disciplina fiscal, baje la inflación, profundice la desregulación -de las actividades económicas en general y las del sistema financiero en particular- y avance hacia la libertad cambiaria, el crédito bancario se seguirá consolidando como potenciador del crecimiento", afirman.