5 de diciembre 2024 - 17:07hs

Lo que importa sobre la marcha contra el gobierno de Javier Milei en Plaza de Mayo

  • Los sectores más duros del sindicalismo se movilizaron a Plaza de Mayo para protestar contra el gobierno de Javier Milei.
  • Bajo las consignas "la patria no se vende" y "por una Argentina sin hambre", la marcha buscó manifestar rechazo a las políticas del Gobierno, particularmente las de ajuste económico.
  • Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, criticó duramente a Milei, acusándolo de gobernar por decreto y “comprar” a legisladores.
  • Participaron centrales sindicales como la CTA-T, CTA-A, ATE, CGT, la UOM y La Bancaria, entre otros, con apoyo de agrupaciones políticas cercanas al kirchnerismo.
  • La movilización fue fuertemente custodiada por un operativo de seguridad y terminó antes de las 15 horas para permitir la ronda de las Madres de Plaza de Mayo.

Contexto

¿Por qué se llevó a cabo la movilización?: La marcha de este jueves tuvo como objetivo protestar contra las políticas del gobierno de Javier Milei. Los sindicatos más combativos, incluidos los de la CTA Autónoma, la ATE y la CGT, se unieron bajo un mismo lema: “la patria no se vende”. El foco de la protesta fue el rechazo a las medidas de ajuste económico impulsadas por Milei, que, según los organizadores, están llevando al país hacia una crisis más profunda.

¿Quiénes participaron en la marcha?: La movilización fue organizada por dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la CTA-T y la CTA-A, además de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), gremios de la CGT y sectores afines como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y La Bancaria. También participaron sindicatos tradicionalmente alineados con el liderazgo de Hugo Moyano, como SMATA, los Aeronáuticos y los docentes representados por Hugo Yasky, Sonia Alesso y Roberto Baradel. Además, la protesta fue acompañada por agrupaciones políticas cercanas al kirchnerismo, como La Cámpora y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Más noticias

¿Qué mensajes transmitieron los dirigentes sindicales?: Hugo Godoy, líder de la CTA Autónoma, declaró que la movilización representa una “resistencia” al gobierno de Milei, al que acusó de gobernar por decreto y de socavar la democracia. Aseguró que el gobierno perdió “legitimidad democrática” y condenó las negociaciones sobre la deuda externa “a espaldas del Congreso”. Además, lanzó un llamado a la “rebelión” popular, sugiriendo que, si el gobierno no cambia su rumbo, podrían construirse las condiciones para un juicio político o un cambio electoral en el corto plazo.

image.png

¿Qué opinan sobre el rumbo de la CGT?: Un aspecto central de la protesta fue el rechazo hacia la dirección de la CGT, particularmente hacia el sector más dialoguista de la central obrera, liderado por Héctor Daer y Carlos Acuña. En este sentido, Pablo Moyano y otros referentes sindicales decidieron alejarse del triunvirato que lideraba la CGT, optando por una postura más combativa y fuera de la estructura oficialista del movimiento obrero. La postura del sector de Moyano fue clara en su rechazo a las políticas de ajuste del gobierno.

¿Cómo fue la seguridad durante la movilización?: La marcha se desarrolló en un clima de alta seguridad. Un operativo de seguridad fue implementado por el comando unificado y fuerzas federales, como parte del protocolo antipiquetes. La manifestación culminó antes de las 15 horas para permitir que las Madres de Plaza de Mayo pudieran realizar su ronda habitual en la Plaza.

Cómo sigue

La movilización de este jueves marca un nuevo capítulo en la oposición sindical al gobierno de Javier Milei. La protesta no solo tuvo un fuerte rechazo hacia las políticas económicas, sino que también dejó en evidencia las divisiones dentro del movimiento sindical, con la creciente fractura entre los sectores más duros, liderados por Hugo Moyano y Hugo Godoy, y la parte de la CGT que mantiene una postura de diálogo con el Ejecutivo. A medida que la crisis económica se profundiza y las tensiones políticas aumentan, es probable que los sindicatos sigan convocando a nuevas manifestaciones y paros, con la posibilidad de sumar a más gremios estatales.

El llamado de Godoy a la “rebelión” y a una “salida de crisis” parece indicar que los conflictos entre el gobierno y los sectores sindicales no se resolverán a corto plazo. Los sindicatos, además de su lucha contra el ajuste, están planteando la necesidad de un programa alternativo que cuestione las decisiones políticas de Milei. Los próximos pasos pueden incluir nuevas convocatorias masivas, así como la intensificación de los paros, como lo adelantó Rodolfo Aguiar de ATE, quien anticipó un paro de estatales para la misma fecha.

El panorama se complica aún más con el rechazo de gran parte del movimiento sindical hacia las reformas de ley impulsadas por el Ejecutivo, que consideran lesivas para los derechos laborales y sociales. Mientras tanto, el gobierno de Milei seguirá enfrentando la presión de un sector organizado de trabajadores, que promete continuar con sus movilizaciones en defensa de la "soberanía" y los "derechos" sociales.

Temas:

Javier Milei Plaza de Mayo Gobierno Sindicatos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos