8 de agosto 2025 - 18:27hs

Los pagos con tecnología NFC (Near Field Communication) experimentaron un crecimiento explosivo del 25% mensual en Argentina y se posicionaron como una alternativa real al código QR en las transacciones digitales. Según un informe divulgado por la fintech Ualá, esta modalidad ya representa el 16% de las transacciones presenciales a solo tres meses de su lanzamiento masivo en el país.

El estudio reveló que el 56% de los usuarios de la plataforma financiera cuentan con dispositivos compatibles con NFC, de los cuales el 72% utiliza Android (Google Pay) y el 28% iOS (Apple Pay). La adopción alcanzó al 13% de los usuarios que realizaron compras en comercios físicos durante el último mes, lo que marca una penetración acelerada en el mercado de pagos digitales.

GxnFPAeW4AAagDn

"El transporte público fue un motor clave de crecimiento (para muchos usuarios fue el primer contacto diario con esta tecnología)", sostiene el informe del neobanco fundado por Pierpaolo Barbieri. Esta tecnología sin contacto permite a los usuarios pagar acercando el dispositivo móvil al lector de los comercios, procesando la operación de forma automática sin necesidad de utilizar la tarjeta física.

Más noticias

El efecto SUBE como laboratorio digital

La expansión del NFC encontró su impulso inicial en el sistema de transporte público, que funcionó como un verdadero laboratorio de pruebas para esta tecnología. Más de 150 líneas de colectivos en Buenos Aires y las principales ciudades del país ya incorporaron esta modalidad de pago, junto con el subte de la Ciudad de Buenos Aires y el Metrotranvía de Mendoza.

GxnFezMX0AAqApl

Los datos del relevamiento muestran que el transporte concentra el 40% de los pagos con NFC, seguido por supermercados (39%), locales de comida rápida (35%) y restaurantes (24%). El próximo paso en esta expansión será la implementación en trenes, completando así la cobertura del transporte público metropolitano.

El comportamiento de los usuarios revela que cuatro de cada diez comenzaron a utilizar pagos con NFC para aprovechar beneficios en estos rubros, pero la permanencia en el sistema se explica por otras ventajas percibidas: el 63% destaca no tener que llevar la tarjeta física y el 55% valora la rapidez de las transacciones.

La batalla entre métodos de pago

En el ecosistema de pagos digitales argentino, las transferencias mantienen el liderazgo con un 85% de adopción, mientras que el código QR alcanza aproximadamente al 50% de los usuarios. Sin embargo, el NFC emerge como el método que registra mayor crecimiento, posicionándose ya como la opción elegida por una de cada seis personas para pagos presenciales.

El relevamiento indica que el 66% de los encuestados utiliza más de un método para pagar, lo que evidencia una tendencia hacia la diversificación de opciones. Los usuarios de NFC "tienden a ser más fieles: priorizan este medio de pago, pero también siguen utilizando QR y Prepaga", según detalla el informe de Ualá.

Las promociones y beneficios actúan como catalizador inicial: la fintech ofrece reintegros de hasta 30% en gastronomía, 25% en supermercados y 100% en transporte público habilitado durante agosto, estrategia que replica el modelo utilizado por otras plataformas para impulsar la adopción de nuevas tecnologías de pago.

GxnGD1aXAAAxNqj

Obstáculos y perspectivas futuras

Pese al crecimiento acelerado, la tecnología NFC enfrenta barreras que limitan su expansión. El 41% de quienes no la utilizan requiere mejor información sobre su funcionamiento, mientras que el 22% necesita confirmar la compatibilidad con su dispositivo. Solo el 18% manifestó no percibir ventajas frente a otros métodos de pago.

Desde la perspectiva comercial, el 67% de los usuarios percibe que no todos los comercios aceptan esta modalidad, lo que plantea un desafío para la infraestructura de pagos. La fintech identificó la necesidad de "mejorar la comunicación, el onboarding y el valor percibido, tanto para los usuarios como para los comercios".

El panorama de pagos digitales en Argentina muestra una transición hacia sistemas más diversificados, donde la coexistencia de múltiples tecnologías permite a los usuarios elegir según la situación específica. El NFC, impulsado inicialmente por las necesidades del transporte público, evoluciona hacia un método de pago integral que compite directamente con el QR por el segundo lugar en preferencias, mientras las transferencias conservan su posición dominante en el mercado local.

Temas:

pagos medios de pagos Pagos QR tecnología NFC Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos