La manera en que nos trasladamos está cambiando, y para mejor. La posibilidad de acceder al transporte público utilizando soluciones de pago cotidianas como débito, crédito o prepago ya no es una promesa, es una realidad que crece en todo el país. Esta digitalización no es solo una cuestión tecnológica; es una transformación cultural que impacta directamente en la calidad de vida de los argentinos.
El proceso en Argentina comenzó hace algunos meses con la apertura de medios de pago en el Subte de Buenos Aires y el metrotranvía de Mendoza. Desde ese momento, la tradicional tarjeta de transporte público dejó de ser la única opción. Empezamos a usar los mismos medios de pago que usamos a diario, eliminando la necesidad de realizar cargas y facilitando el día a día tanto a residentes como a turistas. Como resultado de esta iniciativa, en el primer trimestre del 2025, se procesaron más de 10,2 millones de pasajes con tarjetas, demostrando la rápida adopción de esta tecnología para realizar pagos.
qr-subte.avif
En el subte, el 20% de los pasajes se pagaron con tarjeta en el primer mes, con un salto del 8.34% al 17.15% en un solo día. Las cifras muestran el impacto de la digitalización de los medios de pago.
El avance del sistema en Argentina
Desde entonces, esta transformación se extendió por todo el país, llegando a lugares como Rafaela, Río Cuarto, San Luis, Tucumán, Rosario, Azul, Tandil y Tornquist. Las implementaciones más recientes, en Neuquén y Córdoba, son un claro ejemplo de este avance. En la capital neuquina, por ejemplo, el sistema ya permite viajar en colectivo con solo acercar una tarjeta de débito o crédito. En Córdoba la incorporación de tecnología sin contacto amplía las opciones de pago disponibles, permitiendo a los pasajeros elegir la alternativa que mejor se adapte a sus necesidades. La adopción por parte de los usuarios es significativa desde el primer día. En el subte, por ejemplo, el 20% de los pasajes se pagaron con tarjeta en el primer mes, con un salto del 8.34% al 17.15% en un solo día. Este avance demuestra el potencial de esta tecnología para mejorar la movilidad en todo el país.
Nada de esto sería posible sin una articulación eficiente entre el sector público y el privado. En Mastercard, impulsamos este desarrollo junto a autoridades nacionales y locales como también todo un ecosistema de jugadores que se ha desarrollado para dar respuesta a esta creciente demanda, con quienes seguimos implementando soluciones interoperables en múltiples regiones del país.
Esta innovación transforma la experiencia completa de viaje sin ninguna duda. No solo mejora la eficiencia del sistema, reduciendo los tiempos de espera y agilizando el acceso al transporte, sino que también amplía la inclusión financiera, especialmente en sectores donde el acceso a métodos de pago digitales era limitado. De hecho, un estudio de Mastercard revela que el 51% de los argentinos encuestados afirma que las fintechs les dieron acceso a productos y servicios financieros que antes no estaban a su alcance. Apostar por este tipo de soluciones es promover ciudades más abiertas, sostenibles y adaptadas a las necesidades actuales. Para continuar avanzando, es fundamental garantizar la interoperabilidad y fortalecer la educación digital, para que todos puedan aprovechar al máximo estas tecnologías. Porque cuando viajar es más simple, la vida también lo es. Y ese es el camino hacia un futuro más conectado y accesible para todos.