15 de junio 2025 - 17:12hs

La Argentina se achica cada vez más y los ricos, que son cada vez menos, agrandan la brecha social con aquellos que ganan cada vez menos. Según un informe de Claves, en los últimos 15 años el empleo registrado privado no crece y más del 40% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad. Los ingresos caen.

Esto hace que la pirámide muestre números contundentes: tan solo el 5% de la población, unas 2,3 millones de personas, tienen un ingreso por hogar promedio neto de $9,5 millones (piso de $6 millones), ocupando lo más alto y situándose como los "ricos" de la Argentina.

El 17%, alrededor de 7,7 millones de personas, tienen un ingreso por hogar de promedio neto de $4,5 millones (la denominada clase media acomodada). La clase media tradicional y media baja, ambas con 26% cada una, ganan entre $2,1 millones $1,75 millones respectivamente. Finalmente, los que están por debajo de la línea de pobreza son 11,8 millones de personas que ganan promedio neto por hogar $700.000. Entre la clase media baja y la baja hay 24 millones de personas, o sea la mitad del país.

Más noticias
piramide social.jpeg

Cambios en el consumo

Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves, dice que el segmento más alto en la Argentina, hace veinte años, representaba el 10%. "La única forma de salir de este proceso es con inversión. Para que haya obviamente más trabajo, más trabajo formal, para que haya más productividad y que esta pirámide empiece a levantar un poquito los números para tratar de, incluso, recuperar lo que tuvimos hace veinte, treinta años", sostuvo.

No solo la pirámide de consumo varió sino la forma de consumo. "Y la otra cosa que cambió con respecto al consumo. Hay que tener muy en cuenta la fuente, porque cuando se habla de caída del consumo, muchas veces se menciona la venta de los supermercados. En gran parte de los meses de este año, las ventas de los supermercados bajaron y la salida de fábrica había aumentado. Vos decís, pero ¿cómo? No puede ser que aumente la venta. La realidad es que el consumo también se fue transformando", dice el consultor.

El delivery y salidas a restaurantes

Del informe de Claves se desprende que el 40% de la población, una vez por semana, o pide algún delivery o sale de comer afuera. "Entonces, los hogares hoy no tienen cuatro integrantes, hoy tienen casi dos o ni ni llegan a dos. Entonces, ha crecido los hogares unifamiliares, el consumo fuera del hogar aumentó. Creció muchísimo. Entonces, cuando hablamos de caída del consumo, hay que tener muy en claro cuál es la fuente, y si la fuente lo que mide es solamente supermercados, hay otros canales que no están siendo medidos", acota Alonso.

empleo.jpeg

Los hábitos del e-commerce

En 2024, el canal online crece en relevancia en el total de ventas: para más de la mitad de las empresas con puntos de venta físicos relevadas, la participación del canal digital representa entre el 11% y el 30% del total de las ventas.

"Muchas veces seguimos los datos mes a mes, pero también tenemos que ver detrás de los números mes a mes cómo van cambiando los hábitos, las actitudes y las formas de consumo, porque hay mucha gente que, bueno, obviamente, después de la pandemia empieza a consumir fuera del hogar", sostiene.

Temas:

ingresos Argentina clase media pobreza consumo hogares encuesta Delivery restaurantes e-commerce

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos