El fallo negativo en Nueva York por la expropiación de YPF y el desarme de posiciones en bonos en pesos que recomendó JP Morgan son dos noticias que alteraron los ánimos de los inversores. Los bonos y las acciones cayeron, el dólar subió, y se empezó a instalar una sensación de que lo financiero podría tomarse un respiro con la Argentina y esperar los resultados electorales con el dinero en la mano y no muy invertidos.
El ruido producido por estas dos noticias produjo que los activos locales tuvieran un mal arranque de semana. Los Globales descendieron entre 0,6% y 0,8% a contramano de lo que se vio en otros países emergentes, marcando que lo visto responde a cuestiones meramente argentinas. De todas formas, los Globales del tramo corto culminaron junio con avances de 1,3% (GD29) y 1,2% (GD30).
El Merval extendió la caída de la semana pasada y perdió 3,3% hasta los US$1.644. De esta forma, el índice bursátil argentino registró un retroceso del 13,2% en junio, borrando por completo las ganancias de mayo, cuando había aumentado 8,2%.
YPF.webp
El suministro de gas representará para YPF el 16,67% de los volúmenes de sus operaciones en Vaca Muerta.
YPF, los dólares y el campo
"Sentarse a negociar –en lugar de depender exclusivamente de recursos legales– se perfila cada vez más como la única vía viable para evitar un desenlace disruptivo. No actuar expondría al país a daños reputacionales y financieros en un momento crítico, en el que se negocia con el FMI y se busca atraer inversiones para revertir fragilidades macroeconómicas crónicas. Prolongar el litigio sin una solución negociada solo profundiza la incertidumbre y aumenta el temor a una venta apurada que erosionaría el valor de mercado de YPF", dice un informe de Adcap Grupo Financiero.
Y los dólares cerraron al alza con subas del 1% para el tipo de cambio oficial y MEP, también impactos por YPF y por la culminación de la época donde estacionalmente el campo liquida más divisas. Así, el dólar en la Argentina se ancla en torno a los $1.210-1.220 y empieza la temporada en donde podría volver a ser noticia por cierto repunte.
Esto lo dice el banco CMF. "En los próximos meses, el mercado de cambios dejará de recibir dólares extraordinarios por la finalización de la estacionalidad positiva del campo. Si bien se esperaba que junio sea bueno para la liquidación, en julio comienza a revertirse la estacionalidad de la cosecha gruesa y además los principales cultivos (soja y maíz) volverán a tributar su alícuota original", apunta la entidad de capitales locales.
Dólares.webp
El dólar se moverá en una flotación administrada con un rango entre $1.000 y $1.400
Chau al Carry trade, dice JP Morgan
El dato positivo es que el trigo y la cebada mantendrán la reducción impositiva al 9,5% hasta marzo de 2026, aunque representan un porcentaje menor de las exportaciones agrícolas. Y si bien el balance comercial se sostiene superavitario, ha registrado una clara disminución con respecto a los valores del 2024.
"La persistencia del déficit de servicios y por formación de activos externos comienza a preocupar al mercado, al punto tal, que en algunos casos se recomienda cerrar el carry trade, por lo menos en el corto plazo. Nosotros somos optimistas en torno al proceso desinflacionario, aunque no podemos descartar mayor volatilidad en el tipo de cambio producto de la reversión de la estacionalidad del campo", reconoce CMF.
Esto viene en línea con la recomendación del JP Morgan que repercutió en el mercado. La entidad sugirió recortar posiciones en las LECAPs (las letras que emite el Gobierno) y así cerrar el carry trade de los últimos meses.
Milei.jpg
Javier Milei encabeza la lista con un 53,5% de imagen positiva. En segundo lugar se posiciona Daniel Noboa de Ecuador y cierra el podio Yamandú Orsi de Uruguay.
El indicador que mira preocupado Wall Street
"Seguimos siendo constructivos respecto a las perspectivas a mediano plazo de Argentina, pero preferimos reducir el riesgo por ahora. Dado que ya han pasado los picos de entrada de divisas agrícolas y el posible ruido electoral, preferimos dar un paso atrás", explica JP Morgan. "Estamos tomando ganancias en nuestra recomendación de LECAP", dicen, invitando a que el resto del mercado haga lo mismo.
La tensión de los inversores también se extendió por un desfavorable indicador que siguen en Wall Street muy de cerca sobre el oficialismo: el Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por UTDT. En junio se desplomó 4,6% mensual. Con este último dato, la confianza en el Gobierno acumula seis bajas en los últimos siete meses. Es un indicador que siguen los bancos del exterior y que podría empezar a instalar una sensación no tan favorable para el oficialismo de cara a las elecciones.
"Mirando en retrospectiva, la gestión de Milei exhibe una aprobación del 46,7%, apenas por encima del 45,6% que registraba Macri a los 19 meses de mandato, pero por debajo del 48,6% que alcanzaba Néstor Kirchner en ese mismo momento de su gobierno", puntualizó Portfolio Personal Inversiones (PPI), una compañía financiera local que opera en Estados Unidos y que será anfitriona de un evento sobre las elecciones en la Argentina durante septiembre en Nueva York.