30 de junio 2025 - 16:48hs

El economista Sebastián Maril, director de LATAM Advisors, fue entrevistado por Horacio Cabak en El Observador 107.9 para analizar la compleja situación judicial que enfrenta Argentina por la expropiación de YPF. En diálogo con el conductor, el especialista explicó el estado actual del caso y las consecuencias económicas que se están acumulando para el país.

Maril contextualizó el problema recordando que en octubre de 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández, Argentina apeló el fallo de la jueza Loretta Preska que determinaba la culpabilidad del país por haber expropiado YPF de manera incorrecta. "Acto siguiente cambiamos de gobierno y la jueza Preska dice, porque la justicia norteamericana así lo ordena, que hay que depositar una garantía para evitar que durante la apelación que Argentina acababa de hacer estuviese acompañada de embargos", explicó.

El economista señaló que Argentina, con el comienzo de la presidencia de Javier Milei, siguió sin darle prioridad a este tema porque tenía cuestiones que se consideraron más urgentes para resolver. Esta decisión derivó en el inicio de pedidos de embargos, entre ellos el conocido hoy por el 51% de las acciones de YPF, que representa la mayoría de la compañía y está en manos del Estado y las provincias.

Más noticias
Embed - El millonario juicio por YPF - Sebastián Maril | #Cabak1079

Los costos del tiempo perdido

Una de las revelaciones más preocupantes que compartió Maril fue el costo financiero de la demora. Desde el fallo de septiembre de 2023, Argentina acumula 1.600 millones de dólares en intereses, a una tasa del 5,42% anual. "Cada día que pasa son 3 millones de dólares en intereses", alertó el especialista, quien se mostró crítico con la estrategia actual. "Estos intereses son todos responsabilidad de Milei. El fallo es culpa de Cristina, pero estos intereses son de Milei porque no se está sentando a negociar con ellos".

El economista aseguró que los beneficiarios del fallo estarían dispuestos a suspender todos los procesos de embargo si Argentina se sentara a negociar: "Yo te garantizo que hoy los llamás y dicen 'OK, no embargamos las acciones, suspendemos todo, la apelación, el proceso de embargo, lo que quieras, paguen más adelante. Pero siempre y cuando ustedes se sienten a negociar con nosotros', algo que Argentina no está haciendo".

Una compleja situación judicial

Consultado sobre las posibilidades de revertir la situación, Maril explicó que Argentina tiene que entregar las acciones en 14 días o apelar, pero esta sería ya "la tercera apelación al mismo caso". El economista detalló que actualmente existen tres instancias de apelación simultáneas: la apelación primaria del fallo original, la apelación secundaria de una ONG llamada Republican Action for Argentina "que evita que esto todo siga adelante", y esta nueva apelación sería la tercera del mismo caso.

"Como vengo avisando hace mucho tiempo, este casi se nos está yendo de las manos", advirtió Maril, quien fue pesimista respecto a las chances de éxito. Comparó revertir el fallo con "meter en tiempo de descuento seis goles de cabeza de mitad de cancha a la espalda al ángulo derecho". Desde que comenzó el caso el 5 de abril de 2015, Argentina no ganó ni una sola instancia, habiendo llegado hasta la Corte Suprema de Estados Unidos sin éxito.

preska-611.jpg
Jueza Loretta Preska

Jueza Loretta Preska

"Las chances de ganarlos son mínimas", admitió, pero subrayó que lo que se está evitando es sentarse a negociar "un flor de descuento del 50, 60%". "Argentina nunca va a pagar los 16.000 millones, pero cuanto más tiempo pase, más alto es ese monto para negociar", explicó, advirtiendo que si se sentaran hoy "empezás a descontar mucho capital e intereses en el monto final".

En cuanto a los números del caso, Maril detalló que YPF vale aproximadamente 20.000 millones de dólares hoy, Argentina ya pagó 5.000 millones por la compañía, y la demanda actual asciende a 16.000 millones de dólares más los intereses acumulados.

El error en la expropiación

El economista aclaró que el juicio nunca cuestionó el derecho soberano de Argentina a expropiar la petrolera, sino la forma en que se ejecutó la operación. "Nosotros ignoramos intencionalmente el estatuto de la empresa que decía 'Ustedes, YPF, si tienen un nuevo accionista mayoritario, en este caso la República, tienen que ofrecerles al mercado comprar las acciones que no son propiedad de ustedes'. Argentina nunca lo hizo", explicó.

Maril destacó que existe "el reconocimiento público de Kicillof diciendo 'Sí, sí, sí, nosotros ignoramos esto a propósito'" y que ese video fue utilizado en la corte de la jueza Preska en julio de 2023. "Ahí estuve presente donde pusieron ese video con traducción, escuchando a Kicillof diciendo 'No somos tontos como para pagarles a estos fondos un precio extra'", recordó el analista. Estas propias palabras de Kicillof fueron utilizadas para condenar a Argentina en el fallo judicial.

Temas:

YPF Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos