20 de diciembre 2024 - 15:16hs

Claudio Loser, economista argentino y ex alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), analizó en el programa de radio Majul 107.9 de El Observador el inicio de las negociaciones entre Argentina y el organismo internacional, así como el contexto económico actual bajo el gobierno de Javier Milei.

Según Loser, las negociaciones entre Argentina y el FMI ya están en marcha, aunque destacó que los montos de financiamiento estarán lejos de ser extraordinarios. “Habrá fondos frescos, estoy seguro, pero no creo que sean por 40.000 millones de dólares ni mucho menos”, afirmó, proyectando que los nuevos recursos podrían situarse entre 5.000 y 7.000 millones de dólares, y con mucha suerte, alcanzar los 10.000 millones.

El economista recordó que Argentina es actualmente el principal deudor del FMI, con una deuda acumulada de 40.000 millones de dólares, superando ampliamente a países como Ucrania (22.000 millones) y Egipto (20.000 millones). Esto, según Loser, genera resistencia en los países miembros del FMI para seguir financiando al país sudamericano.

Más noticias
Embed - Negociaciones con el FMI - Claudio Loser | #Majul1079

Al referirse al posible impacto del cambio de gobierno en Estados Unidos, con la posible asunción de Donald Trump en enero, Loser señaló que aunque el expresidente podría favorecer las negociaciones, su influencia sería limitada: “El resto de los países que prestan a través de sus bancos centrales se preguntan por qué seguir prestando tanto a Argentina. Ya le prestaron y reconocen que está haciendo las cosas bien, pero no para tanto”.

La mirada del FMI sobre el gobierno de Milei

Loser destacó que la llegada de Javier Milei al poder ha cambiado la percepción internacional sobre Argentina, especialmente en organismos como el FMI. “El gobierno hizo los deberes antes de la reunión, pero no por imposición, sino por convicción. Eso marca una gran diferencia respecto a administraciones anteriores”, aseguró.

El economista valoró especialmente las medidas fiscales, calificándolas como “extraordinarias”. Sin embargo, advirtió que el éxito a largo plazo dependerá de cómo se maneje la distribución del gasto público, particularmente en sectores vulnerables como jubilados y personas de menores ingresos: “Esa va a ser la verdadera pelea”.

Loser también mencionó que las políticas de Milei han generado repercusión en medios internacionales de prestigio como The New York Times, The Washington Post y The Economist, donde el presidente argentino es presentado como un líder controversial, pero con logros significativos en el manejo de las finanzas públicas. “Lo que ha hecho en Argentina es extraordinario”, destacó.

El desafío del tipo de cambio y el cepo

En relación al manejo del tipo de cambio y la política cambiaria, Loser señaló que, aunque existen críticas sobre un supuesto atraso del dólar oficial, el foco principal debería estar en la eliminación gradual de las restricciones cambiarias: “Si empiezan a reducir la rigidez del cepo, creo que puede funcionar bien”.

A pesar de estas observaciones, el economista reconoció que existen posturas divididas en torno al tipo de cambio y que será un tema de amplio debate en los próximos meses: “Cuando hay tres economistas en una sala, hay cuatro opiniones acerca del tipo de cambio”.

Temas:

FMI Argentina Javier Milei Fondo Monetario Internacional

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos