16 de mayo 2025 - 16:46hs

En una entrevista realizada en el programa Majul 107.9 de El Observador 107.9, Federico Furiase, director del Banco Central, analizó en profundidad el comportamiento del tipo de cambio oficial dentro de la banda de flotación y brindó detalles sobre el estado actual del programa macroeconómico impulsado por el gobierno nacional. Durante el diálogo con Luis Majul, el funcionario afirmó que el dólar "está más cerca del piso que del techo de la banda" y destacó que esta situación es resultado de una política económica inédita en la historia argentina. Aseguró además que, tras las últimas medidas del Gobierno, ya hubo bajas de precios en algunos rubros y esperan otras más en autos, electrónica e indumentaria.

Furiase explicó que este programa macroeconómico se sostiene sobre tres pilares fundamentales: "Superávit fiscal, es decir que el Tesoro recauda más de lo que gasta porque bajó muy fuerte el gasto; la eliminación de la emisión monetaria —se terminó con la emisión en seis meses—; y la recapitalización del Banco Central con reservas líquidas de libre disponibilidad, por unos 20.000 millones de dólares".

Embed - "El programa estaba diseñado para que siga bajando la inflación" - Federico Furiase | #Majul1079

Estas condiciones, remarcó, "nos dejaron tranquilos en el equipo económico porque están dados los fundamentos para que el dólar se mantenga más cerca del piso que del techo de la banda, lo que permite que siga bajando la inflación y continúe el crecimiento económico".

Más noticias

El funcionario se refirió también a la importancia de la comunicación previa a la salida del cepo cambiario y sostuvo que "cada paso que se dio fue sin generar tensión para la gente, tal como lo señaló el ministro de Economía".

Furiase fundamentó el actual comportamiento del dólar y los precios en la corrección de años de una macroeconomía "enferma" que combinaba déficit fiscal, emisión monetaria, devaluación e inflación persistente. Citando el "principio de imputación de Menger", explicó: "La gente ajustaba precios por las dudas, como un seguro ante la incertidumbre. Pero ahora, con una macroeconomía sana, superávit fiscal y sin emisión monetaria, ese ajuste por las dudas te deja afuera de la cancha".

Bajas de precios y cambios en la economía real

En la entrevista, Furiase destacó que el programa económico ya comienza a tener efectos positivos sobre los precios al consumidor. Señaló que "hay casos concretos de bajas de precios en naftas, aluminio y próximamente en electrónica, autos e indumentaria", gracias a la combinación de un "freno de mano a la emisión monetaria" y una "apertura comercial inteligente con reducción de aranceles y de impuestos".

Con optimismo, sostuvo que "ese chip que tenían las empresas de ajustar por las dudas o solo comprar dólares está cambiando" y remarcó que esta transformación es clave para "materializar un bienestar para todos" a través de la baja en la inflación.

Además, Furiase recordó que el dólar financiero, que llegó a operar en torno a 1.300 pesos, no se disparó como algunos economistas temían, y que la inflación mensual descendió a un 2,8%, por debajo de la expectativa inicial del 4 a 5%. Esto refuerza su visión de que "el dólar puede bajar dentro del esquema de libre flotación".

Acumulación de reservas y relación con el FMI

Consultado sobre si el Fondo Monetario Internacional exige una mayor acumulación de reservas de la que se está logrando, Furiase afirmó que "el programa sí va a acumular reservas" y que la clave está en "manejar los tiempos". Explicó que la acumulación de reservas se produce cuando el dólar "está en el piso de la banda, que es donde el Banco Central acumula reservas contra inyección de pesos".

Además, aclaró que al inicio de la implementación del régimen de flotación la prioridad fue "asentar expectativas, reducir la espuma y mantener baja la inflación", lo que llevó a que el Banco Central no comprara dólares dentro de la banda para evitar distorsiones. Sin embargo, indicó que "Argentina va a acumular reservas como parte del programa con el Fondo".

Furiase también mencionó otras vías para sumar dólares antes de que el tipo de cambio llegue al piso, como "ingresos por cuenta capital, colocaciones del Tesoro e inversión extranjera directa". Finalmente, el director del BCRA aseguró que "no va a haber ningún problema con ese objetivo" y reiteró la importancia de la comunicación pública para generar confianza y acompañar la política económica.

Temas:

Federico Furiase BCRA precios BCRA Banco Central Argentio Luis Majul

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos