6 de agosto 2025 - 14:53hs

La reconocida chef, empresaria y escritora Narda Lepes fue entrevistada por el neurólogo Conrado Estol en El Observador 107.9, donde abordó uno de los temas que más la apasiona: la alimentación saludable en los niños y la importancia de generar hábitos sanos desde temprana edad.

Lepes, quien además de su trabajo como conductora televisiva se ha especializado en promover una relación consciente con la comida, compartió su experiencia personal como madre y las investigaciones que realizó para escribir un libro sobre alimentación infantil. "Empecé a buscar cómo yo iba a hacer esto y para eso investigué un montón. Hablé con asociaciones pediátricas de distintos lugares del mundo y entender la cultura de ese lugar al lado de las recomendaciones que daban y cuáles de esas recomendaciones eran culturales y no biológicas", explicó durante la charla.

Embed - Narda Lepes: Alimentación saludable para los niños #Bienestar1079

La especialista en gastronomía fue enfática al señalar uno de los problemas más frecuentes en los hogares: "Subestimamos el paladar de los más chiquitos en general, como que pensamos que no les va a gustar o hacemos algo que es a veces más difícil de volver, que decimos, 'No, no le gusta, no le des verde porque no le gusta'". Según Lepes, esta actitud de los adultos es contraproducente: "Somos nosotros los que venimos con los quilombos y que se los pasamos a los niños o los reflejamos en los niños".

Más noticias

Los errores más comunes

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue cuando Estol le pidió que identificara los principales errores que cometen las familias a la hora de alimentarse. Lepes fue categórica: "Uno de los más comunes, quizá más complicados, es cocinar una cosa para cada uno, como que perdimos el que se come lo que hay".

La chef explicó que esta dinámica genera estrés innecesario: "¿Qué querés comer hoy? ¿Qué querés comer hoy? Y bueno, vos sabés que este, el más grande, come tal cosa y la mujer come tal otra y el marido come otra y la nena come otra". En su lugar, propone un enfoque más práctico: planificar semanalmente pero no ceder a demandas inmediatas. "Una cosa es, sí. ¿Qué tenés ganas de comer esta semana? Porque está bueno incluir a todos, tipo que participen", aclaró.

Otro error frecuente que identificó es la tendencia a preparar siempre "cosas con nombre", refiriéndose a recetas completas como "pollo a la portuguesa" o "bifes a la criolla". "A veces es así. Capaz te quedaron milanesas de ayer que las cortás en cuadraditos y ponés hacés una mostacita ahí al costado y hiciste una ensalada de tomate y tenés una pera y queso y tenés sopa que está en el freezer y todo eso hace una comida", sugirió como alternativa más flexible.

Un tercer punto clave que mencionó es la monotonía disfrazada de variedad: "Si vos pensás lo que comés en la semana, pensá cuántas veces comiste tomate, cuántas veces comiste queso, cuántas veces comiste harina, algún tipo de carne, eh, o papa". Su propuesta es comprar por ingrediente: "Comprá por ingrediente, cociná por ingrediente y que comas lo que hay".

La batalla contra los ultraprocesados

Lepes se mostró optimista respecto a los avances legislativos en materia de alimentación saludable. Destacó especialmente la ley de etiquetado con los octógonos negros: "Lo mejor que tiene esa ley es que protege a los niños del marketing hecho para los ultraprocesados. Entonces, ya no tenés más el cartoncito de algo, que su segundo ingrediente es azúcar y el primero es harina, que está marquetineado para niños".

La empresaria también se refirió al contexto económico que dificulta el acceso a alimentos saludables: "Es muy difícil ser padre o madre, madre sola, más aún todavía, y tratar de vos solo y vos y tu infante combatir a la maquinaria de marketing que no se le puede pedir eso". Explicó que el problema se complejiza cuando las familias no tienen alternativa por el precio: "No tenés otra opción por precio, no tenés otra opción que comprar eso que es lo más barato".

Meal_605x403

Respecto al futuro de la regulación, Lepes fue tajante: "Hay un movimiento muy fuerte por lo de los ultraprocesados. Te aviso, se están escribiendo trabajos como no se había escrito nunca antes. No me sorprendería que en el próximo poco tiempo, me refiero un año, dos, pase algo con lo que es comida ultraprocesada en cuanto a limitación, reglamentación, regulación".

Sin embargo, aclaró que su enfoque no se centra en qué dar de comer, sino en cómo hacerlo: "Yo nunca te voy a decir qué darle de comer. Sí te puedo decir cómo".

Estrategias para educar el paladar desde pequeños

La especialista en gastronomía compartió técnicas concretas para ampliar el universo gustativo de los niños. Su consejo principal: romper la barrera de que lo nuevo no va. "Es hacés el mismo puré de manzana y le ponés un tipo, cuando mojás la puntita del cuchillo en algo que queda manchadito en canela. Ponerle un día. Otro día le ponés una gota de jugo de naranja", ejemplificó.

Lepes enfatizó la importancia de entender que los gustos de los niños cambian constantemente: "Un rato le gusta el tomate cherry y en algún momento quizás no le gusta más y después le vuelve a gustar y hay que estar siempre abierto a que esas ventanas de oportunidad se cierren, pero estar hay que estar atento porque esas ventanas se abren. Entonces, quizás pasa 3 años en que no quiere comer pescado y después sí hay que negarle esa oportunidad".

También advirtió sobre los peligros del sistema de premios y castigos con la comida: "No sé si una salida cuando le decís, 'Ah, muy bien, te portaste muy bien, entonces te voy a llevar a el de la comida rápida.' Ese es el premio y momento de felicidad que le querés dar, que recuerde, porque ahí es donde va a volver cuando esté triste". Su recomendación es clara: "Si vos vas a vincular lo emocional con un recuerdo, hacerlo con algo estratégicamente elegido, no con lo que no creés".

En su hogar, la chef implementa reglas creativas, como la del chocolate: "Hay chocolate siempre y muy rico, pero no podés comer solo. O sea, te podés comer una barra de chocolate. Hay una barra de chocolate nueva, un tercio, somos tres, un tercio es tuyo. Los otros dos tercios son de otras personas, entonces no atracás". También mencionó que en su casa "se come lo que hay", aunque admitió: "Un montón de batallas pierdo todo el tiempo. Por ejemplo, a mí me copan los nachos, pero lo sé y lo elijo".

La entrevista cerró con un mensaje claro: la clave está en pensar en ingredientes más que en recetas y en entender que "se come lo que hay, se come variado", como resumió Estol al final del programa.

Temas:

Narda Lepes Alimentación alimentación sana etiquetado ley etiquetado El Observador 107.9 Conrado Estol

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos