De 6820 m² y devenido de un acuerdo que se remonta al siglo XVII, España cedió a Francia el 1° de agosto la soberanía de la Isla de los Faisanes.
Situada cerca de la desembocadura del río Bidasoa y perteneciente antiguamente al término municipal de Fuenterrabía (Guipúzcoa), es considerado el territorio en condominio más pequeño del mundo al ser gestionada de manera semestral por ambos países.
La isla no pertenece a ningún distrito ni provincia, aunque cada seis meses su administración se ejerce desde los municipios de Irún (España) o Hendaya (Francia).
Cada seis meses, la Isla de los Faisanes cambia de nacionalidad: del 1 de agosto al 31 de enero pertenece a Francia, y del 1 de febrero al 31 de julio pasa a ser parte de España.
¿Por qué España cedió la soberanía de la isla de los Faisanes en agosto?
La historia de la Isla de los Faisanes se encuentra ligada al Tratado de los Pirineos, firmado en 1659 y por el cuál se puso fin a la guerra entre Francia y España.
Allí, tras más de veinticuatro reuniones entre los ministerios de Madrid y París, don Luis de Haro y el Cardenal Mazarino, se acordó además el matrimonio de Luis XIV con María Teresa de Austria, infanta de España; entendimiento matrimonial que un año después, en 1660, ratificarían en la misma isla ambos monarcas, Luis XIV y Felipe IV.
La Isla de los Faisanes permanece cerrada al público la mayor parte del año debido a su estatus militar y diplomático. Sin embargo, durante las ceremonias de entrega que se realizan dos veces al año, se organizan algunos recorridos patrimoniales.
España se encarga del islote del 1 de febrero al 31 de julio, mientras que Francia toma el relevo del 1 de agosto al 31 de enero
Fuera de estas visitas excepcionales, el acceso a la isla está restringido a los funcionarios de Irún y Hendaya, así como al personal naval de ambos países, quienes se alternan en la responsabilidad de su mantenimiento.