19 de marzo 2025 - 15:39hs

En una entrevista en el programa Bienestar 107.9 con el doctor Conrado Estol, la doctora Virginia Busnelli, especialista en nutrición, obesidad y trastornos de la alimentación, ofreció una visión clara y detallada sobre la importancia de la nutrición en la salud pública, con énfasis en la obesidad, una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en Argentina y el mundo. La doctora, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, aprovechó la oportunidad para desmontar mitos comunes y destacar la necesidad de un enfoque integral para el tratamiento y la prevención de esta enfermedad.

Durante la conversación, la doctora Busnelli subrayó que una buena nutrición es fundamental en todas las etapas de la vida, desde los niños hasta los adultos mayores. "Comer bien siempre es la mejor opción y es la prevención para tener que tomar medicamentos", expresó. Sin embargo, también reconoció que la nutrición por sí sola no puede resolver todos los problemas de salud, especialmente en casos graves donde se requieren tratamientos médicos específicos.

Embed - La obesidad es la real pandemia de nuestro siglo - Dra. Virginia Busnelli | #Bienestar1079

La experta puntualizó que la nutrición debe considerarse parte de un enfoque más amplio para mantener una salud óptima, que incluye otros hábitos como dormir bien, hacer ejercicio y mantener una salud emocional estable. "La alimentación saludable es una de las mejores herramientas que podemos tener, sobre todo en materia de prevención", destacó.

Más noticias

En relación con la necesidad de una intervención médica en enfermedades más complejas, Busnelli advirtió que la nutrición no puede reemplazar tratamientos médicos cuando ya existen alteraciones fisiopatológicas graves en el organismo. "Cuando hay pacientes gravemente enfermos, con alteraciones fisiopatológicas, muchas veces se requiere algún tipo de tratamiento específico, y la nutrición no suplanta esa situación", explicó.

Los mitos más comunes sobre la nutrición y la obesidad

Uno de los temas que más inquieta a la doctora es la proliferación de mitos sobre la nutrición y la obesidad. Como ella misma señaló, recibe constantemente consultas relacionadas con dietas milagrosas y métodos poco convencionales, como "hidratos de carbono cero" o "el ayuno como solución a todos los problemas". En su opinión, muchos de estos enfoques carecen de fundamento científico.

"La obesidad es una enfermedad crónica y el concepto de dietas mágicas es completamente erróneo", advirtió. Según Busnelli, las dietas restrictivas que se basan en eliminar ciertos alimentos, como los hidratos de carbono o las grasas, pueden ofrecer resultados a corto plazo, pero no son sostenibles a largo plazo. Además, destacó que la obesidad no puede tratarse con soluciones rápidas ni a través de métodos como el uso de suplementos para quemar grasas o el consumo de productos que prometen la pérdida de peso sin esfuerzo.

"Tratar una enfermedad tan compleja como la obesidad con una dieta mágica es ignorancia pura", afirmó. La doctora también criticó la promoción de dietas que buscan soluciones temporales y subrayó que las cifras de obesidad continúan creciendo, a pesar de la proliferación de nuevas dietas en el mercado. "Las dietas tienen un principio y un fin, pero la obesidad es una enfermedad crónica", enfatizó, señalando que es necesario un cambio de hábitos duradero, que incluya una alimentación saludable, actividad física y una correcta gestión emocional.

La obesidad: una enfermedad crónica y compleja

La doctora Busnelli aprovechó la entrevista para hablar sobre la naturaleza de la obesidad, una enfermedad que, según explicó, es multifactorial y afecta a las personas de diversas maneras. En este sentido, aclaró que el exceso de peso no es una cuestión de voluntad o simplemente de comer más de lo necesario, sino que se trata de una enfermedad compleja que involucra aspectos genéticos, metabólicos, hormonales, psicológicos y sociales.

"El exceso de peso es la madre de más de 100 enfermedades", destacó, mencionando que la obesidad está vinculada a problemas como la hipertensión, la diabetes tipo 2, la apnea del sueño, el colesterol elevado, la infertilidad, la artrosis y muchas otras condiciones graves. En este sentido, la doctora subrayó que la falta de un diagnóstico adecuado y un tratamiento profesional adecuado agrava la situación. "En Argentina, la obesidad aún no está reconocida oficialmente como una enfermedad, lo que dificulta su tratamiento adecuado", lamentó.

La especialista también alertó sobre el estigma que afecta a las personas con obesidad, especialmente en un contexto en el que la sociedad tiende a culpar a los pacientes por su condición. "Si la obesidad estuviera realmente declarada como una enfermedad, tratarla de forma incorrecta sería mala praxis", señaló.

VB2Dra.webp

El tratamiento farmacológico y el papel de los medicamentos en la lucha contra la obesidad

Un aspecto clave de la conversación fue el tratamiento farmacológico de la obesidad. La doctora explicó que en Argentina existen varios medicamentos aprobados para el tratamiento de la obesidad, pero resaltó que estos deben ser administrados de forma personalizada y bajo supervisión médica. "La obesidad es una enfermedad crónica, y los fármacos son una herramienta más dentro de un tratamiento integral que debe ser seguido a largo plazo", explicó.

Entre los medicamentos disponibles en el país, Busnelli mencionó el Orlistat, que lleva más de 30 años en el mercado, y los agonistas del GLP-1, como el liraglutide, que también se utilizan en pacientes con obesidad. Estos medicamentos están indicados principalmente para personas con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30, o mayor a 27 en presencia de comorbilidades asociadas como hipertensión, hígado graso o resistencia a la insulina.

La doctora también aclaró que el uso de medicamentos para bajar de peso no debe ser visto como una solución rápida. "No son la pastilla o la inyección que reemplaza el ejercicio y la nutrición", enfatizó. Además, destacó que estos tratamientos deben ser considerados como parte de un enfoque integral que incluya cambios en los hábitos alimentarios y de vida.

El futuro de la lucha contra la obesidad

Finalmente, Busnelli hizo un llamado a la acción para que la obesidad sea tratada de manera seria y científica, y que se le otorgue el reconocimiento que merece como una enfermedad crónica. "Necesitamos que la obesidad sea legislada y tratada como una enfermedad", subrayó, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque integral que incluya la prevención, el tratamiento médico adecuado, el apoyo psicológico y la educación nutricional.

También mencionó que en los próximos años se espera la llegada de nuevos fármacos para el tratamiento de la obesidad, como el tirzepatide, que se encuentra en desarrollo. Sin embargo, la doctora aclaró que el tratamiento farmacológico no debe ser la única herramienta, sino que debe complementarse con hábitos de vida saludables. "La nutrición y el ejercicio son absolutamente esenciales. No basta con perder peso; hay que hacerlo de manera saludable", concluyó.

Temas:

obesidad pandemia Bienestar

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos