El cine del Río de la Plata ha sido clave para repensar nuestra historia reciente. A través de realizaciones audiovisuales, los años de dictadura en Argentina, Uruguay y otros países de Latinoamérica se hicieron conocidos en el mundo y fueron reconocidos en distintos festivales internacionales.
El ejemplo más reciente es el filme brasileño Todavía estoy aquí, de Walter Salles, ganador del Oscar a Mejor Película en Lengua no Inglesa. Estas son cinco películas recomendadas para reflexionar este 24 de marzo.
La historia oficial
Estrenada en 1985, fue la primera película argentina en ganar un Oscar. Dirigida por Luis Puenzo y rodada de forma clandestina durante la dictadura, cuenta la historia de Alicia (Norma Aleandro), profesora, casada con un empresario (Héctor Alterio) con vínculos con los militares. Juntos adoptan a Gaby (Analía Castro), una niña cuyo origen Alicia desconoce, sin saber que su abuela la busca desesperadamente.
El filme expone la apropiación ilegal de menores, hijos de personas desaparecidas. La versión remasterizada puede verse en YouTube.
Traslados
Basado en una idea de Zoe Hochbaum y producido por Orca Films, este documental dirigido por Nicolás Gil Lavedra generó impacto en los festivales donde fue proyectado.
Ganador del Martín Fierro de Cine al Mejor Documental 2024, expone uno de los métodos más crueles de desaparición de personas durante la dictadura cívico-militar argentina: los llamados “vuelos de la muerte”, donde los secuestrados eran sedados, maniatados y arrojados vivos al mar.
Crónica de una fuga
Rodada en 2005 por Adrián Caetano, está basada en el libro Pase libre: la fuga de la Mansión Seré, de Claudio Tamburrini.
Narra la historia real del escape de cuatro personas detenidas en un centro clandestino ubicado en la Mansión Seré, en Morón. Protagonizada por Rodrigo de la Serna y Pablo Rago.
Infancia clandestina
Dirigida por Benjamín Ávila, hijo de desaparecidos, quien decidió contar su propia historia en su primer trabajo de ficción. Está narrada desde la mirada de un niño de 11 años que enfrenta el exilio, el secuestro de su madre, su abandono en la casa de su abuela, la desaparición de su hermano y su posterior restitución (fue uno de los primeros nietos recuperados por las Abuelas).
Una película emotiva y potente, con actuaciones de Natalia Oreiro, Ernesto Alterio, César Troncoso y Cristina Banegas.
Argentina, 1985
Finalista al Oscar en 2023 y ganadora del Globo de Oro como Mejor Película en Habla no Inglesa ese mismo año.
Basada en hechos reales, retrata el trabajo del fiscal Julio Strassera y su adjunto Luis Moreno Ocampo durante el emblemático Juicio a las Juntas. Con Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Norman Briski, Laura Paredes y un gran elenco. Dirigida por Santiago Mitre, está disponible en Prime Video.