27 de marzo 2025 - 18:36hs

Lo que importa sobre la conciliación obligatoria para evitar el paro de colectivos:

  • El Gobierno dictó una conciliación obligatoria de 15 días para evitar el paro de colectivos en el AMBA anunciado por la UTA para este viernes.
  • Tres de las cuatro cámaras empresarias del sector, entre ellas AAETA y CEAP, solicitaron la medida ante la Secretaría de Trabajo, que instó a ambas partes a negociar.
  • El conflicto se centra en la falta de un acuerdo salarial entre la UTA y las cámaras empresarias, que aseguran no poder ofrecer incrementos debido a los bajos márgenes de rentabilidad.
  • La conciliación prohíbe tanto a los trabajadores como a las empresas tomar medidas de fuerza durante los 15 días establecidos, buscando preservar el servicio público y el diálogo.
  • En el marco de esta medida, se mantiene el paro general previsto para el 10 de abril, aunque algunos dirigentes temen que si se soluciona el conflicto con los choferes, la adhesión al paro sea menor.

Contexto

¿Por qué se dictó la conciliación obligatoria?: El Gobierno dictó una conciliación obligatoria de 15 días para evitar el paro de colectivos anunciado por la UTA. Esta disposición fue tomada luego de que las cámaras empresarias solicitaran la intervención de la Secretaría de Trabajo. A través de esta medida, se busca garantizar el funcionamiento del servicio público de transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y fomentar el diálogo entre los actores involucrados para alcanzar un acuerdo.

¿Cuál es el origen del conflicto?: El conflicto surgió debido a la falta de un acuerdo salarial entre la UTA y las empresas de transporte. El gremio que lidera Roberto Fernández había demandado un aumento salarial para los choferes, quienes tienen un salario básico de aproximadamente 1,2 millones de pesos mensuales. Las empresas, por su parte, aseguraron no contar con los fondos necesarios para satisfacer estas demandas y, en cambio, propusieron que se ajustaran los precios de los boletos, que actualmente están por debajo de los costos reales del servicio.

Más noticias

En respuesta a la falta de acuerdo, la UTA había anunciado el paro de 24 horas para este viernes, lo que motivó la solicitud de conciliación por parte de las cámaras empresarias.

¿Por qué no se llegó a un acuerdo en las negociaciones?: Las negociaciones entre la UTA y las cámaras empresarias han sido tensas. La UTA acusó al Gobierno de bloquear la posibilidad de un aumento salarial al no contemplar incrementos salariales para los choferes en la reciente readecuación de los subsidios a las empresas. Por otro lado, las cámaras empresarias, como la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), sostienen que los subsidios que reciben son insuficientes y mal calculados, y piden un aumento en la tarifa del boleto para poder hacer frente a los costos operativos y salariales.

¿Qué consecuencias tendría un paro de colectivos?: Un paro de colectivos en el AMBA tendría un impacto directo en la vida diaria de miles de usuarios que dependen del transporte público. Además, complicaría aún más la situación económica de las empresas del sector, que ya enfrentan dificultades por los altos costos de operación y la falta de ajustes en la tarifa del boleto. Las autoridades, tanto del Gobierno como de las cámaras empresarias, buscan evitar la medida de fuerza y retomar las negociaciones bajo el marco legal establecido por la conciliación obligatoria.

¿Qué papel juega la CGT en este conflicto?: La Confederación General del Trabajo (CGT) está observando de cerca este conflicto, ya que hay preocupación de que, si se alcanza un acuerdo antes del paro general previsto para el 10 de abril, la UTA podría no adherir a la medida de fuerza, lo que debilitaría el impacto del paro. Este es el tercer paro general que enfrenta el presidente Javier Milei desde que asumió la presidencia, y algunos dirigentes de la central obrera creen que la resolución del conflicto con los choferes podría modificar la dinámica de la protesta.

Cómo sigue

La conciliación obligatoria marca un plazo de 15 días para que tanto la UTA como las cámaras empresarias lleguen a un acuerdo, sin que se adopten nuevas medidas de fuerza durante este período. Las negociaciones deben centrarse en alcanzar una solución que contemple tanto los intereses salariales de los trabajadores como las condiciones económicas de las empresas. En paralelo, la posibilidad de un aumento en la tarifa del boleto será un tema clave para las empresas de transporte.

El paro general previsto para el 10 de abril sigue en pie, aunque la resolución del conflicto con los choferes podría influir en la adhesión de este paro. La expectativa ahora se centra en las futuras negociaciones, que deberán resolverse dentro del plazo establecido por la conciliación.

Temas:

Gobierno Conciliación paro AMBA UTA Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos