Contexto
¿Qué implican los cambios en la Secretaría de Derechos Humanos?
La decisión del Ministerio de Justicia de degradar la Secretaría a subsecretaría significa una reducción sustancial en su capacidad operativa y presupuesto. Manuel Adorni explicó que la estructura se reducirá un 40% y que el 30% del personal será despedido, con un ahorro anual estimado en 9.000 millones de pesos. Esta medida se inscribe en un plan general de ajuste del Gobierno de Javier Milei para recortar el gasto público.
Desde la llegada de Milei, el Gobierno ha cuestionado varias políticas y narrativas vinculadas a los Derechos Humanos en Argentina, incluyendo la cifra oficial de 30.000 desaparecidos durante la dictadura. Adorni remarcó que la Secretaría no defenderá más “sectores ideológico-partidarios”, en una clara referencia a las administraciones anteriores.
¿Qué impacto tuvo la suspensión de fondos en el Espacio para la Memoria?
El Ministerio de Justicia suspendió en abril los pagos destinados al funcionamiento del Espacio para la Memoria y Defensa de los Derechos Humanos, ubicado en el ex centro clandestino de detención ESMA. Esto generó protestas por parte del personal, que denunció la falta de pago de sus salarios. Además, se ordenó una auditoría para revisar la administración y los gastos recientes del predio, en medio de tensiones con sectores que defienden la memoria histórica.
¿Qué cambios se anuncian en la gestión cultural?
El Gobierno confirmó que se fusionarán y cerrarán varios institutos y museos dependientes del área de Cultura, como el Instituto Juan D. Perón, el Museo de Bellas Artes, el Palacio Libertad y el Instituto del Teatro, con el argumento de centralizar funciones y reducir gastos. Esta política forma parte del plan de “motosierra” impulsado por el ministro Federico Sturzenegger, orientado a la austeridad y a la racionalización del gasto público.
¿Por qué se quitan subsidios energéticos a usuarios de Puerto Madero y countries?
Se detectó que más de 15.500 usuarios residiendo en barrios exclusivos estaban recibiendo subsidios energéticos a pesar de no cumplir con los criterios socioeconómicos. Un 44% de estos usuarios figuraba categorizado falsamente como de bajos ingresos, y un 56% como de ingresos medios. Además, muchos consumían cantidades de electricidad similares a las de una pequeña empresa.
Manuel Adorni afirmó que este ajuste permitirá un ahorro de 3.000 millones de pesos anuales y que busca poner fin a privilegios que, según él, han sido gozados por políticos que viven en estos barrios, en una indirecta al expresidente Alberto Fernández, residente de Puerto Madero.
¿Qué rol jugará la auditoría internacional sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná?
La Hidrovía Paraguay-Paraná es una vía fluvial estratégica por donde se moviliza cerca del 80% de las exportaciones argentinas. Ante cuestionamientos sobre la transparencia y eficiencia de su licitación y operación, la ONU, a través de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), realizará una auditoría internacional de los pliegos y procedimientos vinculados.
El Gobierno sostiene que esta revisión busca asegurar que el operador cuente con la capacidad adecuada y que los contratos se ajusten a los mejores estándares internacionales y a precios competitivos, en beneficio del Estado y los usuarios.
¿Cómo se insertan estas medidas en la estrategia del Gobierno de Javier Milei?
Las medidas responden a un plan de ajuste económico y de redefinición de políticas públicas que el Gobierno denomina de “orden fiscal” y “batalla cultural”. La reducción de la estructura en Derechos Humanos y la eliminación de subsidios buscan racionalizar el gasto y eliminar lo que consideran “privilegios injustificados”. Al mismo tiempo, se promueve una revisión y auditoría de contratos estratégicos para asegurar transparencia.
Este giro ha generado tensiones con sectores sociales, organismos de derechos humanos y sindicatos, que critican los recortes y denuncian un retroceso en el reconocimiento y protección de derechos y memoria histórica.
Cómo sigue
El Gobierno continuará implementando recortes presupuestarios y estructurales en las áreas que considera prioritarias para el ahorro fiscal, incluyendo la Secretaría de Derechos Humanos. Se desarrollarán las auditorías anunciadas en el Espacio para la Memoria, cuyos resultados podrían marcar cambios en la gestión de estos sectores.