Contexto
¿Qué propone el nuevo proyecto de ley?: El nuevo proyecto de ley enviado por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, tiene como objetivo endurecer las sanciones contra quienes ofrezcan de manera ilegal servicios de cuidado de coches, estacionamiento o limpieza de vidrios en la vía pública. Las penas van de 5 a 30 días de arresto, de 10 a 45 días de trabajos de utilidad pública, o multas de entre 800 y 4.000 unidades fijas (lo que equivale a entre $585.296 y $2.926.480). Además, se podrán aplicar sanciones de prohibición de concurrencia y/o restricción de cercanía al lugar donde se haya cometido la contravención. Esta reforma afecta a las actividades que ya estaban prohibidas desde 2018 pero que continúan siendo un problema recurrente en la ciudad.
¿Cómo se diferencian las sanciones para los eventos masivos?_ En el caso de que las actividades de los trapitos ocurran en los alrededores de grandes parques o dentro de un radio de 30 cuadras de eventos masivos, las sanciones aumentan. Desde tres horas antes hasta dos horas después de su finalización, las penas por ofrecer estos servicios sin autorización varían entre 10 y 45 días de arresto. Sin embargo, para los jefes, coordinadores o promotores de estas actividades ilegales, la pena máxima será de 60 días de arresto. Además, si se comprueba la participación de personas vinculadas a clubes, instituciones o entidades organizadoras de eventos, se les impondrán multas de entre 5.000 y 20.000 unidades fijas, y podrán ser clausuradas sus instalaciones durante 15 a 60 días.
¿Por qué esta reforma es necesaria según el Gobierno?: El Gobierno de la Ciudad busca con esta reforma prevenir y sancionar las actividades ilegales de los trapitos, que son una constante fuente de conflictos en el espacio público. Según las autoridades porteñas, la actividad de los trapitos afecta a los vecinos y perturba el uso de espacios públicos, especialmente en zonas de alta concurrencia, como aquellas cercanas a eventos deportivos o artísticos. Para el Gobierno, es crucial reforzar la protección en estos lugares y evitar que los trapitos sigan generando situaciones de inseguridad y extorsión.
¿Qué decía la legislación anterior y por qué no fue efectiva?: La ley vigente desde 2018 también prohíbe los servicios de cuidado de coches en la vía pública, pero las penas eran menos severas. En la actualidad, la sanción por este tipo de contravenciones oscilaba entre 1 y 2 días de trabajo comunitario, o una multa baja, que no llegaba a ser efectiva en muchos casos. La falta de ejecución y el retorno de los trapitos a las calles, especialmente durante eventos masivos, impulsaron la necesidad de una reforma más dura. En febrero de 2025, un episodio que involucró a un médico agredido por un trapito en el barrio de Flores por negarse a pagarle una tarifa de $5.000 aceleró la urgencia por tomar medidas más estrictas.
¿Qué implicaciones tiene este proyecto en las elecciones?: El proyecto de ley llega en un momento clave, a pocos días del cierre de listas para las elecciones legislativas de mayo, y está vinculado al inicio de la campaña electoral. Según fuentes cercanas al Ejecutivo, la medida busca reflejar un compromiso por la seguridad en los espacios públicos y demostrar la firmeza del gobierno ante temas que afectan a la cotidianidad de los vecinos. En este contexto, la reforma podría ser vista como un movimiento electoral, dado que se trata de un tema sensible para muchos porteños.
Cómo sigue
El proyecto debe ser discutido y aprobado por la Legislatura porteña antes de convertirse en ley. A partir de su presentación, pasará por las comisiones correspondientes para obtener un dictamen, antes de llegar al recinto de la Legislatura. Si es aprobado, la reforma entrará en vigencia con las nuevas sanciones para quienes realicen actividades ilegales de cuidado de vehículos y limpieza de vidrios. Sin embargo, aún no se estableció una fecha exacta para su tratamiento legislativo.