15 de agosto 2025 - 12:25hs

El segundo informe de "Creencias Sociales 2025", realizado por el Observatorio Pulsar.UBA, revela que un 85% de los argentinos considera importante vivir en democracia, alcanzando el nivel más alto en tres años. Este dato demuestra un fuerte consenso en torno a la importancia de la democracia como régimen de gobierno, respaldado por la mayoría de la población.

No obstante, cuando se consulta sobre la evaluación del sistema democrático en la práctica, la respuesta es más cautelosa. Según la encuesta, el promedio de calificación sobre qué tan democrática es la Argentina actualmente se ubica en un 6,47%, lo que refleja un desencanto en cuanto a la efectividad del sistema en su funcionamiento concreto.

image

Esta discrepancia entre el apoyo a la democracia como ideal y la valoración crítica de su implementación concreta subraya una paradoja recurrente en la cultura política argentina. A pesar del apoyo a la democracia, las expectativas de los ciudadanos respecto a su funcionamiento no siempre coinciden con la realidad del día a día.

Más noticias

Esta diferencia en las percepciones pone de manifiesto cómo el respaldo a la democracia está condicionado por el color político del gobierno en turno, sugiriendo que la evaluación del sistema democrático tiende a ser más un juicio sobre la experiencia reciente de gobierno que una valoración estructural e imparcial.

image

La política partidaria, por tanto, influye de manera directa en la forma en que los ciudadanos perciben la legitimidad y eficacia del régimen democrático. Los votantes de los distintos espacios políticos evalúan el presente democrático de acuerdo con los resultados que perciben de las políticas del gobierno.

El desencanto crece entre los más jóvenes

Un aspecto interesante del informe es cómo la valoración de la democracia está relacionada con la edad de los encuestados. Un 36% de los argentinos considera que un presidente debería irse antes de finalizar su mandato si no cumple con su plan de gobierno. Sin embargo, este porcentaje aumenta considerablemente entre los más jóvenes, lo que refleja una mayor impaciencia con la capacidad de los gobiernos para cumplir con sus promesas. Este fenómeno es especialmente notorio en el segmento de entre 18 y 29 años, donde más de la mitad (58%) apoya la idea de reemplazar a un presidente si no da resultados satisfactorios.

image

Por otro lado, el 62% de los encuestados considera que un presidente democrático debería completar su mandato, sin importar los resultados.

Apoyo a los derechos de manifestación y a los gobiernos de expertos

El estudio también aborda las posiciones de los argentinos sobre temas clave de la democracia, como el derecho a la protesta y la preferencia por un gobierno de expertos frente a uno de políticos. En cuanto a la libertad de expresión, un 84% de los encuestados apoya el derecho a manifestarse, incluso cuando no están de acuerdo con el motivo del reclamo. Este respaldo abrumador a la protesta refleja un firme compromiso con las libertades fundamentales, un pilar de cualquier democracia moderna.

Sin embargo, en cuanto a la composición del gobierno, más de la mitad de los consultados manifestó una preferencia para que el país sea gobernado por expertos, en lugar de políticos. La idea de un gobierno tecnocrático, compuesto por especialistas que tomen decisiones informadas y eficientes, parece ser cada vez más atractiva para un segmento importante de la población.

image

La tentación de gobernar en excepción

Otro aspecto relevante del informe es la disposición de una parte significativa de la población a aceptar que se suspendan ciertos derechos en situaciones excepcionales. Un 24% de los consultados apoya que un gobierno pueda suspender temporalmente algunos derechos si lo considera necesario para el bien común. Esta tendencia refleja una preferencia por priorizar la eficiencia gubernamental, incluso a costa de los derechos individuales. Esta postura es más común entre los votantes de Patricia Bullrich y Sergio Massa.

Sin embargo, la gran mayoría de los argentinos (74%) rechaza esta opción, reafirmando su compromiso con la protección de los derechos fundamentales. Este dato subraya una clara tensión entre la búsqueda de resultados rápidos y la necesidad de preservar las libertades democráticas. Los datos sugieren que, aunque en momentos de crisis puede haber un deseo de flexibilizar ciertas normas, la mayoría de los ciudadanos sigue comprometida con el respeto de los derechos, incluso cuando la situación sea difícil.

image

El poder presidencial y la relación con el Congreso

En cuanto al poder presidencial, el 34% de los encuestados está de acuerdo con la idea de que el presidente debe poder frenar medidas tomadas por el Congreso si considera que estas perjudican su plan de gobierno. Por otro lado, los votantes opositores, como los de Massa y otros candidatos, se muestran más reacios a que el presidente tenga esa facultad, lo que pone en evidencia una diferencia fundamental en cómo perciben el balance de poderes dentro del sistema democrático. La preocupación por la separación de poderes sigue siendo un tema central para muchos, especialmente entre aquellos que favorecen una mayor descentralización del poder.

image

El derecho al voto y su limitación

Finalmente, el informe también revela que un 29% de los argentinos considera que las personas poco informadas no deberían votar. Aunque este dato es minoritario, refleja una visión jerárquica de la ciudadanía que contrasta con los principios democráticos de igualdad política. Esta postura es más común entre los votantes de Sergio Massa y Patricia Bullrich. Sin embargo, la mayoría de los encuestados rechaza esta idea, reafirmando el compromiso con la igualdad de derechos políticos, independientemente del nivel de conocimiento.

Temas:

Informe uba democracia púlsar

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos