Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA hay casi 170.000 puestos menos de trabajo formal que al inicio del gobierno de Javier Milei. Y a pesar de que los puestos de trabajo formal aumentaron 0,1% en abril con respecto al mes anterior, todavía está lejos de compensar la caída del 1,8% sufrida desde diciembre de 2023.
En abril de 2025, el número total de trabajadores formales se ubicó en 10,117 millones, cifra similar a la de diciembre de 2024, pero todavía 183.000 empleos menos que en noviembre de 2023. Así lo reveló el documento “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones - Julio 2025”, realizado por investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).
Aunque se registró un aumento mensual del 0,1% en abril (+13.700 puestos), el mercado laboral formal aún no recuperó los niveles previos al cambio de gobierno. En comparación interanual, la pérdida fue de 36.000 empleos formales, lo que equivale a una baja del 0,4%.
Caída en el sector público y en casas particulares
El informe, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, muestra que el empleo formal del sector público retrocedió un 0,8% interanual (26.000 puestos menos) y un 1,7% respecto a noviembre de 2023 (56.000 menos). Aunque en abril se observó un leve repunte de 2.400 puestos, la tendencia general desde inicios de 2024 fue descendente.
En el caso de las trabajadoras de casas particulares, el empleo acumula 21 meses consecutivos de caída, con una pérdida del 2,9% interanual y del 5% respecto a noviembre de 2023. En abril, el total de registradas bajo este régimen era de 441.000, una cifra comparable a la de 12 años atrás.
El sector privado mostró leves oscilaciones
En abril de 2025, el empleo asalariado formal en el sector privado (sin contar casas particulares) se ubicó en 6,26 millones de trabajadores. La variación interanual fue casi neutra (+3.500 empleos), pero respecto a noviembre de 2023 la pérdida fue de 104.600 puestos (-1,6%).
Desde agosto de 2024, el empleo privado mostró una leve recuperación, con alzas y bajas mensuales. En lo que va de 2025, los registros fueron inestables, con una baja en enero (-8.500), suba en febrero (+10.000), nueva caída en marzo (-6.800) y un repunte en abril (+12.700).
El informe de la UBA por sectores y provincias
En abril de 2025, los sectores con mayor crecimiento fueron Agro y Pesca (+1,5%), Construcción (+0,8%) y Servicios Inmobiliarios (+0,4%). Por el contrario, Minería (-0,6%) y Transporte (-0,2%) registraron caídas.
Por provincias, el empleo creció en 15 jurisdicciones y cayó en 5. Los mayores aumentos se dieron en La Rioja (+4,1%), Tierra del Fuego (+1,4%), Tucumán y San Juan (+0,8%). Las principales bajas ocurrieron en Santa Cruz (-1,4%), Chubut (-0,9%) y Catamarca (-0,4%).
Salarios y remuneraciones
El informe también analiza la evolución del salario mínimo vital y móvil, que desde noviembre de 2023 hasta junio de 2025 acumuló una caída real del 32%, ubicándose por debajo de los niveles de 2001. En términos de poder adquisitivo, el salario mínimo sufrió una contracción del 62% desde su pico en septiembre de 2011.
En cuanto a las remuneraciones promedio en el sector privado, también mostraron una caída. En mayo de 2025, el salario medio fue de $1.598.870 (en pesos constantes), un 1,4% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Desde febrero, los salarios reales vienen cayendo durante cuatro meses consecutivos.
El informe, que utiliza datos del SIPA, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y el Índice de Salarios del INDEC, concluye que la recuperación del empleo formal sigue siendo débil y desigual, tanto por sector como por territorio.
Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones - Julio 2025