15 de agosto 2025 - 16:56hs

Lo que importa sobre el fallo de YPF

  • La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió la orden de entrega del 51% de las acciones de YPF dispuesta por la jueza Loretta Preska, lo que evita que el Estado argentino pierda el control mayoritario de la empresa mientras se resuelve la apelación.
  • Además, la corte permitió la participación del Departamento de Justicia de EEUU como “amicus curiae”, apoyando la posición argentina.
  • Esta decisión representa un avance clave para el país en un litigio que podría resultar en una indemnización de 16.000 millones de dólares, más intereses, como resultado de la expropiación de YPF en 2012.

Contexto

¿Qué decidió la Corte de Apelaciones de EEUU?

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York resolvió suspender la orden emitida por la jueza Loretta Preska el 30 de junio de 2025, que obligaba al gobierno argentino a entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como forma de pago por la condena de 16.000 millones de dólares más intereses. Esta suspensión se mantendrá mientras se resuelven las apelaciones de fondo sobre el caso.

Más noticias

El gobierno argentino había solicitado esta suspensión, argumentando que no se debía entregar las acciones hasta que se resolviera la apelación de fondo, que está prevista para la semana del 27 de octubre. En ese sentido, la Corte también decidió que las acciones de YPF continuarán depositadas en la Caja de Valores en Argentina, mientras se tramita la apelación.

Además de suspender la entrega de las acciones, la Corte aceptó la intervención del Departamento de Justicia de EE UU como “amicus curiae”, lo que significa que el gobierno estadounidense podrá presentar documentos legales en apoyo de la posición argentina.

¿Qué implicaciones tiene esta decisión para Argentina?

La decisión de la Corte de Apelaciones es un paso crucial para la administración de Javier Milei, que decidió llevar adelante todos los recursos legales disponibles para defender los intereses del país en este litigio. El fallo no solo suspende la entrega de acciones, sino que también garantiza que el Estado argentino conserve la participación mayoritaria de YPF mientras se avanza con la apelación.

El litigio tiene como antecedente la expropiación de YPF en 2012, bajo el gobierno de Cristina Kirchner. La demanda fue presentada por los accionistas minoritarios de la petrolera, representados por Burford Capital y Eton Park, quienes sostienen que la nacionalización de YPF violó la legislación estadounidense y exigen una compensación millonaria.

¿Cuáles fueron las repercusiones del fallo?

El analista Sebastián Maril, de Latam Advisors, celebró la decisión de la Corte de Apelaciones y explicó en su cuenta de X: “Las acciones del gobierno en la petrolera podrán permanecer en la Caja de Valores mientras la Corte resuelve la apelación”. Según Maril, este fallo representa una victoria administrativa muy importante para la Argentina, ya que evita que el gobierno tenga que entregar el control de YPF a los fondos demandantes antes de que se resuelvan las apelaciones.

Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, también celebró la decisión en sus redes sociales, subrayando: “El tribunal de apelaciones en el caso YPF ha decidido: aceptar la solicitud de Argentina, por lo que la orden del 30 de junio de 2025 queda suspendida mientras se resuelven las apelaciones y que el Gobierno de Estados Unidos presente sus documentos como ‘amigo de la corte’”.

Embed

¿Cuáles son los siguientes pasos en este proceso judicial?

El próximo hito importante será la audiencia que se celebrará en la Corte de Apelaciones durante la semana del 27 de octubre, donde las partes presentarán sus argumentos sobre la apelación de fondo. Tras esa audiencia, se espera que la Corte emita un fallo que podría tener un impacto decisivo sobre si la condena de Preska debe ser ratificada o modificada.

Argentina también está apelando la sentencia de primera instancia que la obliga a pagar la indemnización, y se espera que esta apelación se resuelva en los primeros meses de 2026.

¿Qué argumentos presentó Argentina para suspender la entrega de acciones?

La defensa argentina sostuvo que la orden de entrega de acciones vulneraba principios de cortesía internacional, como el principio de "comity", y que violaba la inmunidad soberana del Estado. Además, argumentaron que las acciones de YPF no están vinculadas a las actividades comerciales de la petrolera en EEUU y que las mismas se encuentran depositadas en la Caja de Valores en Argentina, lo que las hace ajenas a la jurisdicción estadounidense.

Los abogados de la Argentina también resaltaron que la ley argentina prohíbe la venta de las acciones sin la autorización del Congreso, lo que garantiza que no haya riesgo de que el gobierno disponga de ellas sin el debido proceso legislativo.

¿Quiénes son los principales actores involucrados en este juicio?

Burford Capital y Eton Park son los fondos demandantes en este juicio. Burford, un bufete inglés especializado en adquirir derechos sobre litigios internacionales, es uno de los principales beneficiarios de la condena. Los demandantes argumentan que el gobierno argentino violó las leyes internacionales al no realizar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre las acciones de YPF durante la expropiación en 2012.

Por parte de la defensa argentina, la Procuración del Tesoro de la Nación, encabezada por Santiago Castro Videla, es el organismo encargado de llevar adelante las apelaciones y presentar los argumentos legales en defensa del Estado.

Cómo sigue

El próximo paso será la presentación de los argumentos de la apelación de fondo ante la Corte de Apelaciones durante la semana del 27 de octubre. En esa audiencia, tanto Argentina como los demandantes tendrán la oportunidad de exponer sus casos. Tras ese evento, se espera que la Corte resuelva si mantiene la suspensión de la entrega de acciones hasta que se defina el litigio completo.

Además, se continuará con el proceso de apelación de la sentencia original que condena a Argentina a indemnizar a los accionistas minoritarios de YPF. El fallo de la Corte de Apelaciones sobre este aspecto será crucial para determinar si el Estado debe pagar los 16.100 millones de dólares más intereses, tal como lo dictó la sentencia de primera instancia.

En paralelo, el gobierno argentino sigue evaluando sus opciones legales para evitar la transferencia de acciones, y el 25 de septiembre se presentará un escrito con los argumentos detallados sobre el caso.

Temas:

Argentina YPF EEUU Loretta Preska

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos