El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó el arribo de una nube de polvo proveniente de la Patagonia que se asentó el martes en varias ciudades costeras de la provincia de Buenos Aires.
Según el llamado de advertencia compartido en los canales oficiales, el fenómeno estuvo dado por el arrastre del viento del sector sur–sudoeste hacia la franja central del territorio nacional, dejando como resultado una reducción de la visibilidad.
"Nuevas imágenes satelitales nos muestran, en tonos amarillos, el polvo que se levantó en Patagonia El viento del sector sur–sudoeste arrastró el polvo patagónico hacia la franja central y redujo la visibilidad en varias ciudades costeras bonaerenses", precisó el SMN.
¿Qué es el polvo patagónico, el fenómeno que afectó a varias ciudades de la provincia de Buenos Aires?
El polvo patagónico revistió un efecto colateral de las condiciones de viento extremas que se registraron en el sur del país y que facilitaron el levantamiento de grandes volúmenes de sedimentos.
Imágenes captadas en distintos puntos del litoral marítimo evidenciaron un marcado oscurecimiento del horizonte producto del polvo en tránsito, mientras localidades costeras bonaerenses percibieron una visibilidad reducida y capas finas de tierra acumuladas en superficies.
¿Cuándo llega la nube de polvo patagónica al AMBA?
Con su mayor carga registrada el martes 18 a las 15 horas en el AMBA, la primera entrada de la nube de polvo patagónica continuó su recorrido en las primeras horas de este miércoles hacia Uruguay y el Litoral argentino. Sin embargo, lejos de disiparse, volverá a tomar impulso en la región desde las 21 horas, aunque con un menor caudal.