21 de mayo 2025 - 15:45hs

Lo que importa sobre las víctimas del fentanilo contaminado

  • Subió a 15 la cantidad de muertos por un lote contaminado de fentanilo usado en hospitales de La Plata y Rosario.
  • El medicamento contenía bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, que causaron neumonías graves.
  • El brote fue detectado inicialmente en el Hospital Italiano de La Plata, donde murieron 14 de 18 infectados.
  • La ANMAT prohibió la producción, distribución y venta del fentanilo del laboratorio HLB Pharma y cerró sus actividades.
  • La causa penal está en el juzgado federal de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, y ya hubo allanamientos a laboratorios y droguerías.

Contexto

¿Cómo se detectó el brote de infecciones por fentanilo contaminado?

El Hospital Italiano de La Plata detectó un brote de neumonía entre pacientes que recibían fentanilo clínico. Tras sospechar una contaminación cruzada en el lote 31202 de Fentanilo HLB (citrato) 0,05 mg/ml, enviaron muestras al Instituto Malbrán. Allí confirmaron la presencia de bacterias multirresistentes Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en el medicamento. Este hallazgo llevó a la denuncia penal y a la investigación judicial.

Más noticias

¿Cuántas personas se infectaron y cuántas fallecieron?

Según el Boletín Epidemiológico Nacional 756 del Ministerio de Salud, al 16 de mayo hay 66 pacientes infectados por el fentanilo contaminado, de los cuales 55 casos están confirmados y 12 bajo investigación. La mayoría son hombres entre 45 y 64 años, aunque también hay una niña menor de cinco años. Hasta ahora, se contabilizan 15 fallecidos vinculados al lote contaminado: 14 en el Hospital Italiano de La Plata y uno en Rosario.

¿Qué irregularidades se detectaron en la fabricación del fentanilo?

La ANMAT, que depende del Ministerio de Salud, confirmó irregularidades en los laboratorios HLB Pharma y Laboratorio Ramallo. Se detectaron incumplimientos como el uso de envases plásticos en lugar de vidrio autorizado, fallos en los métodos analíticos estandarizados para controlar la calidad (métodos farmacopeicos) y posibles condiciones deficientes de asepsia durante la elaboración. Estas "desviaciones" motivaron la inhibición total de ambos laboratorios el 12 de mayo.

¿Quiénes están implicados en la investigación judicial?

El juez federal Ernesto Kreplak está a cargo de la causa que investiga la posible contaminación del medicamento. Se allanaron los laboratorios HLB Pharma y Laboratorio Ramallo en San Isidro, y la droguería Nueva Era de Rosario, que distribuyó el fentanilo contaminado. Los laboratorios son propiedad de Ariel García Furfaro (HLB Pharma), socio del sindicalista Víctor Santa María, y Ariel Salinas (Laboratorio Ramallo), vinculado a casos previos de mala praxis farmacéutica.

¿Cuál es el perfil de los pacientes afectados?

Los infectados estaban internados por distintas razones y recibieron fentanilo mientras estaban en terapia intensiva o requerían asistencia respiratoria mecánica. La edad varía desde menores de 5 años hasta adultos mayores de 70. Entre los fallecidos hay jóvenes nacidos a principios de los 2000, incluyendo un varón de 18 años y una mujer de 19, además de adultos mayores y personas de mediana edad. La distribución por género es mayoritariamente masculina.

¿Qué medidas tomaron las autoridades de salud?

El 10 de mayo, el Ministerio de Salud emitió una alerta nacional para reforzar la vigilancia y el control en los establecimientos sanitarios. El 13 de mayo, la ANMAT publicó en el Boletín Oficial la prohibición total de uso, distribución y comercialización del fentanilo del lote contaminado y ordenó la suspensión de actividades productivas de HLB Pharma hasta que cumpla con los requisitos técnicos y sanitarios.

¿Qué dificultades enfrenta la investigación judicial?

Aunque hay una conexión epidemiológica entre las muertes y el fentanilo contaminado, la Justicia debe probar el vínculo causal. Esto es complejo debido al estado crítico de los pacientes, todos ventilados, con graves patologías previas. Además, las bacterias detectadas son intrahospitalarias y multirresistentes, lo que complica diferenciar si las muertes fueron “por” o “con” la contaminación. Hasta ahora, sólo dos abogados representan a familiares y la causa sigue abierta.

¿Qué bacterias causaron las infecciones?

Se detectaron dos tipos: Klebsiella pneumoniae MBL, causante de neumonía grave, y Ralstonia pickettii, patógeno multirresistente poco común en hospitales. Algunos pacientes estaban infectados con ambas bacterias simultáneamente, otros solo con una. Esto demuestra una contaminación errática del fentanilo.

Cómo sigue

La investigación judicial continúa con el análisis de pruebas recolectadas en los allanamientos, que incluyeron el secuestro de miles de ampollas y botellas de fentanilo. Se esperan más testimonios y peritajes para establecer responsabilidades. Mientras tanto, la prohibición del lote y la suspensión de actividades de los laboratorios evitan nuevos riesgos sanitarios. La causa dependerá de futuras pruebas para confirmar la relación directa entre la contaminación y las muertes, y definir las consecuencias legales para los involucrados.

Temas:

Fentanilo Argentina ANMAT muertos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos