24 de julio 2025 - 15:59hs

La inteligencia artificial está viviendo un salto evolutivo que va mucho más allá de los chatbots que conocemos, como Chat GPT, Gemini o Grok. Mientras el público general sigue experimentando con herramientas que responden preguntas, una nueva generación de "agentes de IA" está emergiendo con capacidades que parecían imposibles hace apenas dos años.

Estos sistemas no se limitan a procesar texto o generar respuestas: pueden planificar estrategias, ejecutar tareas complejas y coordinar múltiples procesos de forma completamente autónoma. La diferencia es fundamental: mientras los chatbots actuales reaccionan a nuestras preguntas, los agentes de IA pueden anticiparse, tomar decisiones y actuar por cuenta propia.

Según el Technology Trends Outlook 2025 de McKinsey, estamos en el umbral de una transformación que redefinirá no solo cómo trabajamos, sino cómo se desarrollan campos cruciales como la medicina, donde esta nueva IA promete acelerar descubrimientos que podrían salvar millones de vidas.

Más noticias

La inteligencia artificial que piensa por vos

La revolución más silenciosa ya comenzó en nuestras computadoras. La inteligencia artificial generativa experimentó un crecimiento explosivo del 700% en búsquedas de Google entre 2022 y 2023, mientras que las inversiones en el sector se multiplicaron por siete. Pero lo más importante no son los números, sino lo que esta tecnología puede hacer ahora.

"Ya no hablamos de chatbots que responden preguntas", explica el informe de McKinsey. "Estamos ante agentes de IA que planifican, ejecutan y coordinan tareas complejas de manera autónoma". Estos sistemas pueden programar software, automatizar servicios al cliente, generar campañas publicitarias e incluso acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos, todo a partir de instrucciones simples en lenguaje cotidiano.

En el ámbito profesional, esto significa que un contador podrá pedirle a la IA que analice los libros contables de una empresa y genere un informe fiscal completo, mientras que un periodista podrá solicitar que investigue fuentes, cruce datos y produzca el primer borrador de una nota. La diferencia con las herramientas actuales es que estos agentes no solo buscan información: la interpretan, la contextualizan y actúan en consecuencia.

Las empresas que logren integrar estos agentes en sus flujos de trabajo reducirán costos operativos y mejorarán la eficiencia drásticamente. Para los trabajadores, esto no significa necesariamente la pérdida del empleo, sino una redefinición de roles hacia tareas más estratégicas y creativas.

wip02-icon02-transparent-at-2x

La capacidad de procesamiento también dio un salto cualitativo: los modelos de lenguaje pasaron de procesar 100.000 tokens en 2023 a dos millones en 2024. En términos prácticos, es la diferencia entre analizar un paper académico y procesar 20 novelas completas de una sola vez.

Plataformas como OpenAI y Anthropic están desarrollando modelos cada vez más sofisticados que pueden realizar trabajos complejos a través de simples instrucciones en lenguaje natural. Esta democratización de la programación y automatización permitirá que profesionales sin conocimientos técnicos accedan a herramientas poderosas para optimizar su trabajo.

La medicina personalizada potenciada por IA

La biotecnología está experimentando una revolución que promete personalizar la medicina como nunca antes, y la inteligencia artificial es el catalizador principal de esta transformación. McKinsey destaca que los avances en IA están acelerando el descubrimiento de medicamentos y permitiendo tratamientos personalizados para enfermedades complejas, desde el cáncer hasta trastornos genéticos raros.

La tecnología CRISPR de edición genética, que hace una década era experimental, ahora permite tratamientos precisos y efectivos que se adaptan al perfil genético específico de cada paciente. Pero es la convergencia con la IA lo que está multiplicando exponencialmente las posibilidades: los algoritmos pueden analizar millones de combinaciones genéticas y predecir qué tratamientos serán más efectivos para cada persona.

Esto significa que dos personas con el mismo diagnóstico de cáncer pueden recibir tratamientos completamente diferentes, diseñados según las características moleculares de sus tumores y procesados por sistemas de IA que identifican patrones invisibles para el análisis humano tradicional.

La IA generativa está revolucionando el descubrimiento de medicamentos al acelerar procesos que tradicionalmente tomaban décadas. Los sistemas pueden simular millones de interacciones moleculares, predecir efectos secundarios y optimizar compuestos químicos en una fracción del tiempo que requieren los métodos convencionales.

Captura de pantalla 2025-07-24 155807

Un ejemplo práctico: en lugar de probar varios medicamentos hasta encontrar el que funciona, un análisis genético potenciado por IA podría determinar exactamente qué fármaco será más efectivo para cada paciente, reduciendo tanto el tiempo de tratamiento como los efectos secundarios.

Las terapias génicas también se benefician de la IA para identificar objetivos terapéuticos y diseñar vectores de entrega más eficientes. Condiciones genéticas que afectan a miles de personas podrían tener soluciones específicas en los próximos años gracias a esta convergencia tecnológica.

Los avances en secuenciación genética han reducido drásticamente los costos de estos análisis, y la IA está haciendo que la interpretación de estos datos sea cada vez más precisa y accesible. Lo que costaba millones de dólares hace dos décadas, ahora puede realizarse por cientos de dólares y procesarse con algoritmos que mejoran constantemente.

El nuevo panorama de la innovación

Las inversiones totales en tecnología cayeron entre 30% y 40% en 2023, llegando a aproximadamente 570.000 millones de dólares, debido a las altas tasas de interés y un panorama económico cauteloso. Sin embargo, la inteligencia artificial generativa prosperó contra la corriente, multiplicando sus inversiones por siete.

Esta selectividad refleja una maduración del mercado tecnológico. Los inversores favorecen tecnologías con fuerte potencial de ingresos, una perspectiva que coincide con la estrategia de las empresas líderes: reconocer que la adopción de tecnologías de vanguardia es un esfuerzo de largo plazo.

A pesar de la caída general en inversiones, el ritmo de innovación no se ha desacelerado. La innovación se ha acelerado particularmente en las tres tendencias que forman parte de la "revolución de la IA": IA generativa, IA aplicada e industrialización del machine learning.

El informe de McKinsey revela que la IA generativa ya está siendo escalada por aproximadamente un cuarto de las empresas encuestadas, mientras que tecnologías como la computación cuántica aún están en fase experimental.

Las empresas que logren adaptarse rápidamente a estas innovaciones estarán mejor posicionadas para aprovechar los beneficios de la próxima revolución tecnológica. El futuro descrito en este informe no es una posibilidad remota: es una realidad que se está construyendo hoy.

Temas:

Inteligencia Artificial McKinsey trabajo Medicina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos