11 de marzo 2025 - 9:29hs

El 11 de marzo de 2004, España vivió el peor atentado terrorista de su historia. Una serie de explosiones coordinadas en trenes de Cercanías de Madrid dejó un saldo de 192 víctimas mortales y más de 1.800 heridos.

Once años después, el recuerdo de aquella tragedia sigue vivo en la memoria colectiva del país, no solo por la magnitud del ataque, sino también por su impacto social, político y judicial.

La cronología del horror

A las 7:37 de la mañana del 11 de marzo de 2004, la vida en Madrid se detuvo. Diez explosivos colocados en cuatro trenes estallaron en diferentes puntos: la estación de Atocha, El Pozo, Santa Eugenia y la calle Téllez. La ciudad quedó sumida en el caos mientras los servicios de emergencia intentaban rescatar a las víctimas de entre los escombros.

Más noticias
Embed

En un primer momento, el gobierno atribuyó los atentados a la banda terrorista ETA, pero a medida que avanzaron las investigaciones, se confirmó que los ataques habían sido perpetrados por una célula yihadista vinculada a Al-Qaeda.

El impacto político: las elecciones del 14M

Tres días después del atentado, España acudió a las urnas en un clima de conmoción e incertidumbre. El Partido Popular, que en un principio parecía tener ventaja en las encuestas, fue derrotado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por José Luis Rodríguez Zapatero. Muchos analistas coinciden en que la gestión de la crisis por parte del gobierno de José María Aznar influyó en el cambio de rumbo político del país.

FB1BB1F9-D680-4E81-BBA9-E0D769FAF311.webp

El juicio y las condenas

Las investigaciones concluyeron con la detención de varios sospechosos, en su mayoría de origen magrebí. En 2007, la Audiencia Nacional condenó a 21 de los 28 acusados por su implicación en los atentados. Entre ellos, Jamal Zougam y Otman El Gnaoui fueron sentenciados a 42.900 años de prisión cada uno, mientras que José Emilio Suárez Trashorras, quien proporcionó los explosivos, recibió una pena de 34.175 años.

Un recuerdo imborrable

Desde 2005, cada 11 de marzo se conmemora en España el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo. Actos oficiales y homenajes se celebran en distintos puntos del país, con especial atención en el Bosque del Recuerdo del Parque del Retiro, donde se plantaron 192 árboles en honor a cada una de las víctimas.

B1E1ED68-C926-4A8A-8660-6E5DAF659B66.jpeg

En los últimos años, el 11M también ha sido objeto de análisis en documentales y producciones cinematográficas que buscan mantener viva la memoria de la tragedia. Entre ellas destacan Madrid 11M: Todos íbamos en ese tren, El Desafío: 11M y la reciente serie documental de Amazon Prime que reconstruye los hechos desde diferentes perspectivas.

El legado del 11M

El atentado de Madrid sigue marcando la historia reciente de España. Más allá del dolor, el 11M dejó importantes lecciones sobre la gestión del terrorismo y la necesidad de reforzar la seguridad y la cooperación internacional. También evidenció la importancia de la memoria y la justicia para honrar a quienes perdieron la vida en aquel trágico día.

A más de dos décadas del ataque, España sigue recordando y rindiendo homenaje a las víctimas del 11M, reafirmando su compromiso con la paz y la convivencia frente a cualquier forma de terrorismo.

Temas:

España Atocha

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos