La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció que la región no se acogerá a la condonación de una parte de la deuda regional por parte del Estado "por responsabilidad y respeto a la verdad" al tratarse de una normativa que considera "ilegal".
En el primer día de Debate del Estado de la Región, Díaz Ayuso dedicó parte de su discurso a criticar que el Gobierno pretenda con esta quita de la deuda "penalizar a las regiones mejor administradas" ofreciéndoles "una invitación a seguir endeudándose".
El primer anuncio de la jornada fue sobre este tema de alcance nacional, que está en debate en todas las comunidades.
"Hoy por hoy no hay nada más dañino para la Comunidad de Madrid y para toda España que la puesta en marcha del cupo catalán y la condonación de la deuda", aseguró la madrileña, en su discurso de más de dos horas en el que también presentó medio centenar de medidas e iniciativas.
"Hay una conexión perversa entre el cupo catalán y la condonación de la deuda: primero, se absorbe una parte importante de la deuda autonómica por parte de la Administración General del Estado, y acto seguido se saca a Cataluña del régimen común con el cupo, de modo que deja de contribuir al sistema de financiación general", sostuvo la dirigente del PP al asegurar que se trata de una "doble trampa".
La condonación de deudas: los números de Sánchez
El Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley orgánica para la condonación de deuda parcial a las comunidades autónomas, que supondrá, según sus cálculos, que el Estado asuma un total de 8.644 millones de euros de deuda de la Comunidad de Madrid, lo que supone reducir su pasivo un 24%, según detalló Gobierno central en un comunicado.
En total, iba a asumir hasta 83.252 millones de deuda de las comunidades autónomas, con el que Andalucía y Cataluña serán las dos regiones más beneficiadas, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43% del total entre las dos.
Las varias comunidades autónomas gobernadas por el PP trasladaron su rechazo al anteproyecto de ley y avanzaron que iban a dar la "batalla" tanto política como judicial para evitar que la norma salga adelante, aunque algunos 'barones' no especificaron si esto supondrá que no se acogerán finalmente.
Reapertura de la Línea 7B del Metro y ley para los no nacidos
La jefa del Ejecutivo autonómico presentó 50 medidas que impulsarán las consejerías de su Gobierno, entre las que destacan la reapertura de la Línea 7B de Metro de Madrid o una nueva ley para considerar al concebido no nacido como un miembro más de la familia.
Además, se refirió a iniciativas como un plan de choque para la vivienda, una ley nueva de apoyo a la empresa familiar con deducciones fiscales, un plan de conservación de bosques, un programa para mejorar la salud de las mujeres en todas las etapas, un banco de voz para que pacientes de ELA puedan comunicarse, la inauguración del Museo del Valle de los Neandertales en 2026 o la llegada de cajeros automáticos también a los municipios más pequeños.
Con esta intervención culmina una semana en la que desde el Ejecutivo madrileño fue desgranando píldoras de lo que sería el discurso de la presidenta como antesala al debate parlamentario.
FUENTE: EL OBSERVADOR